X

Menu

Sin categoría

Consumo ecológico en Navidad

En Navidades los consumidores ecológicos contribuyen a conservar el medio ambiente y a la vez ahorran dinero

Las fiestas navideñas no tienen por qué ser sinónimo de despilfarro. El consumidor también puede ser ecológico durante estas fechas en sus compras, con los adornos navideños, al asumir las siete erres ecológicas o al ahorrar energía. Con estas medidas, además de reducir su impacto en el medio ambiente, conseguirá un importante ahorro económico. Este artículo señala cómo hacer un consumo ecológico en Navidades.

Compras ecológicas

La tercera parte de los alimentos producidos al año en el mundo para el consumo humano se pierden o desperdician, según Naciones Unidas. Este problema ambiental, económico y social se acentúa en las fiestas de Navidad: se tiran hasta un 40% de los alimentos producidos, según Ecologistas en Acción. Para celebrar los banquetes navideños de forma sostenible bastan unas sencillas recomendaciones: estudiar la lista de la compra para no llevarse excesivos productos; organizar en casa los alimentos de modo que se coman todos; conservar en el congelador los productos perecederos; o elegir productos locales y de temporada, que tienen una menor huella ecológica y, además, son más económicos y sabrosos. El pescado y el marisco, alimentos estrella de las Navidades, también se pueden consumir de forma sostenible con varios consejos.

En Navidades se generan dos kilos diarios de basura, de los que la mitad son envoltorios y embalajes

Los regalos navideños ecológicos permiten ser respetuosos con el medio ambiente y originales. Las posibilidades son muy diversas: productos «eco-delicatessen», gadgets ecológicos, libros de contenido ambiental, ropa ecológica, etc. Un viaje de turismo ecológico puede ser también un presente sorprendente para gozar de unas Navidades diferentes. En cuanto a los juguetes, además de priorizar los de carácter educativo y valores de respeto y cuidado del medio ambiente, conviene fijarse en los fabricados con materiales reciclados y reciclables. Si no queda más remedio que obsequiar un juguete a pilas, se puede recurrir a las recargables sin plomo o, en su defecto, siempre reciclarlas en los contenedores para ello.

Consumo ecológico en Navidad

En Navidades los consumidores ecológicos contribuyen a conservar el medio ambiente y a la vez ahorran dinero

Las fiestas navideñas no tienen por qué ser sinónimo de despilfarro. El consumidor también puede ser ecológico durante estas fechas en sus compras, con los adornos navideños, al asumir las siete erres ecológicas o al ahorrar energía. Con estas medidas, además de reducir su impacto en el medio ambiente, conseguirá un importante ahorro económico. Este artículo señala cómo hacer un consumo ecológico en Navidades.

Compras ecológicas

La tercera parte de los alimentos producidos al año en el mundo para el consumo humano se pierden o desperdician, según Naciones Unidas. Este problema ambiental, económico y social se acentúa en las fiestas de Navidad: se tiran hasta un 40% de los alimentos producidos, según Ecologistas en Acción. Para celebrar los banquetes navideños de forma sostenible bastan unas sencillas recomendaciones: estudiar la lista de la compra para no llevarse excesivos productos; organizar en casa los alimentos de modo que se coman todos; conservar en el congelador los productos perecederos; o elegir productos locales y de temporada, que tienen una menor huella ecológica y, además, son más económicos y sabrosos. El pescado y el marisco, alimentos estrella de las Navidades, también se pueden consumir de forma sostenible con varios consejos.

En Navidades se generan dos kilos diarios de basura, de los que la mitad son envoltorios y embalajes

Los regalos navideños ecológicos permiten ser respetuosos con el medio ambiente y originales. Las posibilidades son muy diversas: productos «eco-delicatessen», gadgets ecológicos, libros de contenido ambiental, ropa ecológica, etc. Un viaje de turismo ecológico puede ser también un presente sorprendente para gozar de unas Navidades diferentes. En cuanto a los juguetes, además de priorizar los de carácter educativo y valores de respeto y cuidado del medio ambiente, conviene fijarse en los fabricados con materiales reciclados y reciclables. Si no queda más remedio que obsequiar un juguete a pilas, se puede recurrir a las recargables sin plomo o, en su defecto, siempre reciclarlas en los contenedores para ello.

Img arbol navidad ninoss art

Símbolos navideños

Árbol de Navidad natural o artificial: esa es la cuestión. Ambos tienen ventajas e inconvenientes ambientales, pero, en cualquier caso, una utilización responsable ayudará a reducir su impacto. Conseguir los árboles naturales con raíces y suficiente cepellón (tierra adherida), regarlos y alejarlos de la calefacción puede mantenerlos con vida hasta que se depositen en un punto de recogida tras el periodo festivo. Un árbol artificial de buena calidad y elaborado con materiales respetuosos con el ambiente puede durar muchos años.

En cuanto a los adornos navideños, una opción es hacerlos en casa a partir de materiales reciclados. Los pequeños del hogar pueden así disfrutar de esta distracción, que sirve además de estímulo para proteger el medio ambiente. Las luces navideñas pueden dosificarse mediante temporizadores y lámparas de bajo consumo.

En el momento de enviar tarjetas de felicitación, los más tradicionales pueden decantarse por postales elaboradas con materiales reciclados y de carácter solidario, mientras que los usuarios de Internet pueden utilizar el correo electrónico o las felicitaciones virtuales.

Las siete erres, también en Navidad

Las fechas navideñas son uno de los momentos del año más intensos en la generación de residuos: cada día se producen dos kilos de basura, de los cuales la mitad son envoltorios y embalajes, según Ecologistas en Acción.

Por ello, la política ecológica de las siete erres tiene que estar todavía más presente entre los consumidores: reflexionar sobre el sentido de estas fiestas, pensar si son necesarios todos los obsequios previstos y hacer un consumo ajustado que prescinda de productos con empaquetados excesivos y de «usar y tirar»; rechazar los productos superfluos e innecesarios; reducir los residuos o el despilfarro de energía; reutilizar los objetos o juguetes en buen estado que ya no se emplean y alargar su vida útil; elaborar regalos artesanos; reciclar los residuos de manera adecuada; redistribuir los productos y presentes de manera equitativa; y reclamar a las instituciones medidas para que se cuide del medio ambiente también durante las Navidades.

Ahorrar en energía

El gasto energético es otro de los conceptos que se dispara en Navidad. Los expertos calculan que el consumo de electricidad se incrementa hasta en un 20%, sobre todo por un mayor uso de la calefacción y la luz.

Para reducir este gasto y su correspondiente impacto ambiental, se pueden asumir diversos consejos, como utilizar bombillas de bajo consumo o aparatos con una alta eficiencia energética. En este sentido, un buen regalo para estas Navidades puede ser un electrodoméstico con un certificado A+++. El gasto en calefacción también se puede disminuir con diversas medidas para combatir el frío de forma ecológica. Otra manera de ser más ecológicos en el consumo de energía es darse de alta en alguna comercializadora de electricidad verde.

Fuente: Consumer/ Eroski

COMO HACER COMPOST EN CASA

Cómo hacer compost en casa

¿Qué es compost? 

El compost es un abono natural creado a partir de la acción de bacterias, hongos y gusanossobre los residuos orgánicos o biológicos de tu hogar (restos de comida, plantas secas, etc). Tiene una triple función: servir como abono para mejorar las propiedades del terreno de nuestro jardín, sirve de alimento para las plantas y, a la vez, reciclamos los residuos de la casa usándolos para el compost. El beneficio del compost está científicamente probado y, a diferencia de la simple fertilización mineral, el compost ayuda a conservar y mejorar la fertilidad de la tierra. El compost es una solución estratégica ambiental para contrarrestar la problemática de la disposición de los residuos sólidos orgánicos domésticos que se plantea en las grandes concentraciones urbanas.

¿Cómo hacer compost si vives en un espacio reducido?

Para hacer compost necesitaremos:

A) Materia verde o húmedo :

Aporta el nitrógeno como: hojas frescas que estén sanas, grama, las sobras de la cocina (cáscaras y piel de vegetales, frutas, verduras y legumbres sin cocinar, cascara de huevo, posos del café, bolsas usadas de té)

B) Materia marrón o seco :

Aporta el carbono como: hojarasca y ramas secas, paja, virutas de madera,cartón o papel que no contenga tinta, servilletas, los tubos del papel higiénico.

C) Humedad:
Es importante que tenga la suficiente humedad, que no encharcamiento sino se pudre y si huele mal, en caso de suceder tiene remedio, agregamos más material marrón para que absorba el exceso de humedad. Una pila de compost efectiva debe tener una humedad entre el 40 y el 60%. Ese grado de humedad es suficiente para que exista vida en la pila de compost y las bacterias puedan realizar su función. La proporción es de 3 partes marrón por una parte verde.

OJO: Nunca arrojes en el compost restos de lácteos, yemas de huevo, carnes y pescado (producen olores y atraen roedores), plantas enfermas, grasa, defecaciones de animales y carbón.

¿Dónde hacer el compost?

Puedes comprar un compostero comercial o puedes hacerte tu propio compostero usando un envase de plástico con tapa al cual le abrirás muchos orificios pequeños en la tapa y orificios en el fondo y los laterales del envase para aireación y drenaje. Cubre los orificios con malla metálica bien tupida para evitar que entren animales que no queremos en nuestro compost. También puedes hacerlo en una gran maceta y disimular tu compost colocando hojas secas en la superficie y mezclando esta maceta con el resto de tus plantas.

Pasos a seguir 
Se hace una especie de lasaña alternando las capas de material marrón y verde y colocando una capa de tierra de 3cm aproximadamente entre cada una de ellas para aportar los microorganismos necesarios para la descomposición

– cubre el fondo del contenedor o la maceta con parte del material marrón o seco
– 3 cm de tierra.
– hojas verdes y desperdicios,
– 3cm de tierra ,
– material marrón o seco,
– 3cm de tierra
– por último hojarascas

Una vez por semana, remueve todos los ingredientes de tu compost.
Integra todos los elementos y agrega pequeñas porciones de agua para antenerlos húmedos esto hará que la descomposición sea efectiva y rápida.
Lo más importante en un buen compost no es su tamaño sino que esté viene equilibrado.

La humedad o sequedad, es fundamental para tener un buen compost.
Si está seco, lo verás porque reconocerás los restos de comida sin descomponerse.
Si está húmedo despedirá un mal olor si lo tienes a la intemperie, ponle una tela vieja para cubrirlo de la lluvia.

Cuando ya no distingas lo que hay por su estado de descomposición, úsalo como abono.
Coloca diariamente todos los residuos orgánicos que generas. (Cáscaras de frutas, partes no comestibles de las verduras, servilletas de papel, entre otros) Recuerda luego cubrirlos con una capa fina de tierra.

* Si aparecen hormigas en tu compost, quiere decir que está muy seco. Hay que agregarle agua.
* Para evitar moscas, mosquitos y gusanos, entierra bien los restos de comida frescos.

Datos importantes para tener siempre en cuenta:

Nitrogeno ( N): es esencial para hacer crecer la planta y suele ser el que queremos que predomine en las plantas solo verdes, pues no necesitamos que active ninguna floración.

Fosforo (P): Favorece el crecimiento de las raíces y por lo tanto también influye en la producción de flores y al crecimiento general de la planta.Si las raíces crecen y crecen bien, la planta crecerá bien y sus flores aparecerán cuando deban aparecer.

Potasio (K): Influye en la floración y sobretodo en el color de las flores.

Magnesio (Mg): Es indispensable para la formación de clorofila.  Va bien echarle en esos casos en que  tenemos una clara Clorosis ( amarilleo de la hoja )

En base a este conocimiento podemos crear nuestra propia formula de fertilizante segun el tipo de planta que queremos abonar. Por ejemplo podemos incluir ceniza de leña ya que éstas aportan potasio que favorece la floración .Debemos ser moderados en su uso pues el exceso de Potasio bloquea la absorción del magnesio en los vegetales. También tener en cuenta que según la cantidad que usemos podemos modificar el pH del suelo.

Información adicional y Complementaria 
El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una relación (en seco) carbono-nitrógeno de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno. Por ello muchas veces se mezclan distintos componentes de distintas proporciones C/N.

Los recortes de césped tienen una proporción 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se obtiene un materia prima óptima. También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias.

Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse.

La temperatura ideal está alrededor de los 60ºC. Así la mayoría de patógenos y semillas indeseadas mueren a la par que se genera un ambiente ideal para las bacterias termofílicas, que son los agentes más rápidos de la descomposición. De hecho, el centro de la pila debería estar caliente (tanto como para llegar a quemar al tocarlo con la mano). Si esto no sucede, puede estar pasando alguna de las siguientes cosas: Hay demasiada humedad en la pila por lo que se reduce la cantidad de oxígeno disponible para las bacterias. La pila está muy seca y las bacterias no disponen de la humedad necesaria para vivir y reproducirse. No hay suficientes proteínas (material rico en nitrógeno) La solución suele pasar por la adición de material o el volteo de la pila para que se airee.

 

DIAS INTERNACIONALES

A continuación te indicamos los días Internacionales o Mundiales que se relacionan con los temas del Programa Hogares Verdes:

22 de Marzo Día Mundial del agua

28 de Marzo Día del Planeta

22 de Abril Día Internacional de la Madre Tierra

17 de mayo Día Internacional del Reciclaje

5 de junio Día Internacional del Medio Ambiente.

28 de junio Día Internacional del Árbol

16 de septiembre. DÍA Internacional de la Preservación de la capa de Ozono

22 de septiembre. Día Mundial sin coche

21 de octubre. Día mundial del ahorro de energía

19 de noviembre. Día internacional del saneamiento y del retrete. 

27 de noviembre. Día Internacional de NO COMPRAR NADA. 

5 de diciembre. Día Mundial del Suelo.

10 de diciembre. Día Internacional de los Derechos Humanos. 

11 de diciembre. Día Internacional de las montanas.

 

Si quieres conocer estos y otros días internacionales consulta la página de las Naciones Unidas.

movilidad 2015

Contacta con nosotros, te ayudaremos.

    Su nombre (requerido)

    Su e-mail (requerido)

    Asunto

    Su mensaje

    Doy mi consentimiento para el tratamiento de los datos personales que facilito. He leído y acepto la Política de privacidad

    HUERTOS URBANOS EN VITORIA – GASTEIZ

    A través del CEA, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz está impulsando la práctica de la horticultura urbana en los entornos urbanos y periurbanos (Anillo Verde) con los objetivos de tejer la infraestructura verde de la ciudad, fomentar la producción y consumo local de alimentos e impulsar la alimentación saludable y el ocio activo.

    Este proyecto busca que la ciudadanía se conciencie de la importancia la de producción y el consumo de alimentos locales y ecológicos y participe en proyectos que hacen viable esta posibilidad en el entorno de Vitoria-Gasteiz.

    Sin duda estas iniciativas deben contribuir a la incorporación en nuestra sociedad de conceptos como soberanía alimentaria, producción local de alimentos, alimentación saludable, educación para la salud, entre otros, es en buena parte posible gracias a estas iniciativas.

    Desde el CEA  son participes e impulsores de estas iniciativas actuando de formas distintas; asesorando, gestionando, financiando, apoyando…

    Para ello ofrecen diferentes servicios y organizan diversas iniciativas en el ámbito de las huertas municipales de ocio, las huertas de los centros cívicos, las huertas escolares y las iniciativas ciudadanas.

    En la actualidad, en Vitoria-Gasteiz existen diferentes tipos de iniciativas de horticultura urbana en espacios públicos:

     

    Fuente: Web Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 

    DIA MUNDIAL DEL RECICLAJE. 17 DE MAYO

    Reciclar_residuos

    En muchos países del mundo se celebra el 17 de Mayo DIA INTERNACIONAL DEL RECICLAJE. Oportunidad para recordar la estrategia de Reducir, Reutilizar y Reciclar, que busca reorientar el comportamiento de todos los ciudadanos.

    Aunque el origen de esta celebración no está muy claro, se ha hecho una costumbre la cual aprovechan muchos movimientos o grupos ambientalistas y ecologistas en varios países del mundo para realizar campañas y actividades informativas o educativas en torno al tema del reciclaje.

    Esto con el fin de promover en los habitantes del planeta una mayor responsabilidad, no solo vista desde la perspectiva del ciudadano consumidor, sino de aquel que extrae la materia prima y del que la transforma en un bien de consumo.

    Este día es un buen momento para que la familia empiece a asumir uno de los hábitos más importantes para el futuro de la humanidad. Tomar conciencia de los deberes inherentes que nos son requeridos frente a nuestros hábitos de consumo, para superar los daños que estamos causando permanentemente a la Madre Tierra.
    En nuestra misión de crear un mundo ambientalmente posible, la Fundación Azul Ambientalistas entrega en esta semana del reciclaje varios trabajos sobre este tema.

    El Reciclaje: 

    El reciclaje es un proceso que consiste en someter a un proceso fisicoquímico o mecánico a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos.

    Origen y significado de los símbolos de reciclaje: 

    SIMBOL RECICLAJEEl símbolo original del reciclaje se creó en 1970, en un concurso de diseño entre estudiantes estadounidenses, organizado por la Container Corporation of America como parte del primer Día de la Tierra. El ganador fue Gary Anderson, un estudiante de último curso de la Universidad de California del Sur, en Los Ángeles.

    El símbolo es un círculo de Möbius y cada una de sus tres flechas representa uno de los pasos del proceso de reciclaje: recogida de materiales para reciclar, el proceso mismo del reciclaje y la compra de estos productos reciclados, de manera que el sistema continúa una y otra vez. Anderson se basó en su diseño en la banda descubierta en 1858 por el matemático y astrónomo alemán August Ferdinand Möbius (1790-1868).

    La cadena de reciclado posee varios eslabones: 

    Origen: que puede ser doméstico (RSU) o industrial (RSI).

    Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.

    Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor coste (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes)

    Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.

    Reciclador final: donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros…), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.)

    Además la tendencia en la actualidad es la de separación en origen. La separación en origen permite reducir los costes económicos a los entes públicos y empresas privadas. Además está obligado por la Ley 10/1998 de residuos en España.

    Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:

    • Contenedor amarillo: En él deberás depositar sólo envases de plástico (Botellas y Envases de Productos Alimenticios y Detergentes, Bolsas, Tubos PVC, Laminas, Vasos, Revestimientos de Suelos y Cables, Tarjetas de Plástico, Aislantes de los Componentes Eléctricos, CD’s, etc.) y envases tipo brik (de leche, zumos, etc).
    • Contenedor verde: Este contenedor está destinado a recoger solo envases de vidrio (Envases o Recipientes de Vidrio de Cualquier Tipo: Adornos, Botellas, Platos, Vasos; Ventanas, Puertas, Mesas, Ceramicas de Cualquier tipo, Espejos, etc.).
    • Contenedor azul: En él se recogen todo tipo de cartón, bien plegados (Cajas de Embalajes, Cajas de Zapatos, etc.) y el papel de cualquier tipo (Revistas, Periódicos, Papel de Oficina, Papel para envolver, Papel Tapizado, Cartulinas de todo tipo, etc.).
    • Contenedor gris: En este contenedor se dispondrá todo residuos de metal (Latas de Cervezas o Refrescos, Recipientes Enlatados, Tapas de Metal, Bolsas de Leche en Polvo, Papel Aluminio, Alambres, Envases de Aluminio, etc.)
    • Contenedor marrón – tapa naranja: En este contenedor se debe depositar todo aquel residuo orgánico (Desechos de Frutas, Verduras, Comidas, Grama y Plantas, Poda de Árboles, Servilletas, Papel Absorbente, Papel Higiénico, Hojas Secas, etc.)

    Reducir, Reutilizar, Reciclar:

    El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres R

    • Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.
    • Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
    • Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

    Consecuencias: 

    El reciclaje tiene tres consecuencias ecológicas principales:

    • Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse).
    • Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza.
    • Reducción de costos asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado reporta un coste menor que el material virgen (como el Polietileno de alta densidad reciclado o el cartón ondulado reciclado).

    Las claves para entender los símbolos de reciclaje:

    Identificarlos permite saber más sobre los productos y envases, cómo reciclarlos y concienciarse de la importancia de este hábito

    SIMBOL RECICLAJEEl anillo o círculo de Möbius se ha convertido en el símbolo internacional del reciclaje, si bien ha dado lugar a diversos identificadores, es pertinente conocer sus aplicaciones. Cuando el simbolo aparece solo, significa que el producto o envase está hecho con materiales que pueden ser reciclables. Si el simbolo está dentro de un círculo, quiere decir que parte de los materiales del producto o envase se han reciclado. El símbolo puede especificar el porcentaje de producto reciclado que contiene (en este caso, un 20%). Este dato figura, a menudo, en envases y cajas de cartón.

    reciclaje simbol dEl símbolo «Tidyman», es una figura humana que deposita un residuo en una papelera, lo cual indica al consumidor que se responsabilice de deshacerse del mismo en un lugar adecuado.

    De manera similar, las botellas de vidrio pueden llevar también un símbolo que combine un anillo de Möbius y una figura humana que deposita uno de estos envases en un contenedor. Se recalca así al consumidor la importancia de utilizar los contenedores ecológicos.

    Los siete símbolos del plástico:

    La gran diversidad de materiales plásticos ha llevado a crear una variada tipología para identificarlos. En este caso, las flechas del anillo – señal de que puede reciclarse de alguna forma- son más estrechas y contienen un número y unas letras que señalan el tipo de material. Un consumidor puede encontrarse en el mercado los siguientes símbolos:

    pete-plastico1.- PET o PETE (Polietileno tereftalato). Es el plástico típico de envases de alimentos y bebidas, gracias a que es ligero, no es caro y es reciclable. Una vez reciclado, el PET se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y, ocasionalmente, en nuevos envases de alimentos.

    hppe-plasticos2.- HDPE (Polietileno de alta densidad). Gracias a su versatilidad y resistencia química se utiliza, sobre todo, en envases, en productos de limpieza de hogar o químicos industriales, como botellas de champú, detergente, cloro, etc. También se emplea en envases de leche, zumos, yogur, agua y bolsas de basura y de supermercado. Se recicla de muy diversas formas, como en tubos, botellas de detergentes y limpiadores, muebles de jardín, botes de aceite, etc.

    pvc-plasticos3.- V o PVC (Vinílicos o Cloruro de Polivinilo). También es muy resistente, por lo que es muy utilizado en limpiadores de ventanas, botellas de detergente, champú, aceites y mangueras, equipamientos médicos, ventanas, tubos de drenaje, materiales para construcción, forro para cables, etc. Aunque no se recicla a menudo, en tal caso se utiliza en paneles, tarimas, canalones de carretera, tapetes, etc. El PVC puede soltar diversas toxinas (no hay que quemarlo ni dejar que toque alimentos), por lo que es preferible utilizar otro tipo de sustancias naturales.

    ldpe4.- LDPE (Polietileno de baja densidad). Este plástico fuerte, flexible y transparente se puede encontrar en algunas botellas y bolsas muy diversas (de la compra o para comida congelada, pan, etc.), algunos muebles y alfombras, entre otros. Tras su reciclado, se puede utilizar de nuevo en contenedores y papeleras, sobres, paneles, tuberías o baldosas.

    pp-plasticos5.- PP (Polipropileno). Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes. Se utiliza en la fabricación de envases médicos, yogures, pajitas, botes de kétchup, tapas, algunos contenedores de cocina, etc. Al reciclarse se pueden obtener señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos, cubos, paletas, bandejas, etc.

    ps-plasticos6.- PS (Poliestireno). Utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas de carne, envases de aspirina, cajas de CD, etc. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor. Algunas organizaciones ecologistas subrayan que es un material difícil de reciclar (aunque en tal caso se pueden obtener diversos productos) y que puede emitir toxinas.

    otros-plastico7.- Otros. En este cajón de sastre se incluyen una gran diversidad de plásticos muy difíciles de reciclar. Con estos materiales se elaboran algunas clases de botellas de agua, materiales a prueba de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC, ciertos envases de alimentos, etc.
    Como variantes de estos símbolos de materiales plásticos se pueden encontrar solo con los números, sin los acrónimos, o con el anillo más grueso de Möbius y, en su interior, el número que corresponda.

    Si el acrónimo lleva una « delante, significa que el producto contiene materiales plásticos reciclados. Por su parte, si el símbolo lleva el acrónimo ABS, se refiere al acrilonitrilo butadieno estireno, un plástico muy duro utilizado en automoción y en usos tanto industriales como domésticos.

    Además del vidrio, el papel o algunos plásticos, otros materiales también se pueden reciclar y llevan sus símbolos característicos. Tal es el caso de metales como el aluminio o el acero.

     

    fuente: azulambientalistas

    Contacta

    ☏ 693 84 36 52
    ✉ atari@atariconsultores.es
    C/ San Prudencio nº 27 Planta 5ª Of. 8
    01005 Vitoria - Gasteiz
    ________________________

    Politica de privacidad
    Aviso legal
    Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Para poder seguir utilizándolas debe dar su consentimiento para las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de calidad, pinche en enlace para mayor información. ACEPTAR
    Aviso de cookies