X

Menu

Residuos

LOS RESIDUOS COMERCIALES VAN DIRECTOS AL VERTEDERO

El ayuntamiento de Vitoria descarga cada día 20 toneladas de basura sin separar en Gardelegi

Fuente El Diario de Noticias de fecha 10 de junio de 2015

(transcribimos la noticia completa)

diario-noticias-de-alav-398994_22590_1GASTEIZ – Cada día, entre 20 y 25 toneladas de basuras de todo tipo procedentes de la ciudad de Vitoria van a parar a Gardelegi sin pasar antes por la planta de biocompost de Jundiz, contraviniendo la futura normativa europea que llevó al Consistorio y a la Diputación alavesa a vetar la entrada al vertedero vitoriano de los residuos de las cuadrillas alavesas, ante la inminencia, argumentaba el Ayuntamiento gasteiztarra, de una sanción.

Según ha podido saber DIARIO NOTICIAS DE ÁLAVA, los camiones que se dedican a la recogida de las basuras que se quedan alrededor de los buzones de recogida neumática, y los que cargan con los residuos de los comercios de la ciudad, depositan estos restos directamente en el vertedero. En concreto, cuatro vehículos pequeños recorren todos los días el Casco Medieval, Salburua y Zabalgana para limpiar la basura que se acumula junto a los buzones de recogida neumática. Estos vehículos hacen en torno a tres viajes diarios cargados con toneladas de basura orgánica, papel, vidrio, envases y resto.

Por otro lado, otros cuatro camiones de carga trasera se dedican a recoger las basuras de los comercios vitorianos. Uno de ellos, el que recorre los mercadillos y sólo recopila basura orgánica, sí va a la planta de biocompost. Los otros tres vierten directamente en Gardelegi, aunque uno de ellos lo hace de forma justificada, pues es el que recoge los residuos del Hospital Santiago, que no deben pasar por el proceso de separación al poder contener materiales peligrosos.

En todo caso, estas actuaciones no vulneran la ley. La directiva marco de la UE establece una serie de objetivos para 2020 y tanto el Estado español como el propio territorio alavés tienen muchísimo trabajo que hacer para cumplir con los objetivos establecidos, pero aún no están obligados a nada.

A pesar de ello, el Ayuntamiento vitoriano y la Diputación alavesa vetaron el acceso al vertedero de Gardelegi a las cuadrillas argumentando que si depositaban sus residuos sin tratar allí se enfrentaban a una sanción. Las comarcas no fueron informadas sobre esta medida hasta escasas semanas antes de su entrada en vigor, el 1 de mayo, aunque finalmente se les comunicó por correo electrónico que contaban con un mes de prórroga. En todo caso, los entes comarcales no podían modificar sus tasas de basuras ni sus presupuestos para sufragar el sobrecoste de llevar la basura a la planta de biocompost.

Dejar los residuos en Gardelegi cuesta poco más de 45 euros por tonelada. En biocompost, sin embargo, hay que abonar casi 69 euros por cada mil kilos de residuos que las cuadrillas ni querían ni podían costear. Por ello, decidieron plantarse e ir con sus camiones repletos de residuos a la entrada del vertedero el pasado día 1 de junio, y exigir que les dejasen pasar.

PROTESTA DESACTIVADA La Diputación alavesa, apenas una hora antes de que se produjera la concentración, se comprometió con los representantes de las comarcas a asumir el sobrecoste del depósito de las basuras en Jundiz hasta el próximo 31 de diciembre y logró desactivar la protesta, aunque en las cuadrillas el malestar es patente, entre otras cosas, porque el vertedero de Gardelegi se financia con fondos europeos, y no municipales. Sin embargo, es Vitoria quien decide, y en el Ayuntamiento de la capital alavesa el cierre de Gardelegi a los residuos de las cuadrillas no es negociable en absoluto. La actual concesionaria del vertedero, FCC, ganó el concurso ofertando el servicio por medio millón de euros menos del presupuesto de licitación contando con esa menor entrada de basuras en 2015, una información que no poseían las demás empresas que se presentaron al concurso.

COMPOSTAJE IN SITU Por otro lado, mientras unas y otras instituciones pugnan por un espacio para depositar sus basuras, otros colectivos promulgan una gestión más sensata de las mismas. En ese sentido, la plataforma Zero Zabor, ante la polémica surgida entre las cuadrillas del territorio histórico y el Ayuntamiento de Vitoria, abogó por la implantación del compostaje en las comarcas alavesas, tal y como recoge el propio Plan de Residuos de la institución foral.

Dicho documento constata que, al ser Álava un territorio eminentemente rural y poco poblado, la transformación de los residuos orgánicos en abono en el propio municipio de producción puede ser perfectamente viable, además de evitar el continuo traslado de basuras en camiones hasta la capital alavesa. “La materia orgánica es un 60% agua. ¡Estamos pagando gasolina para transportar agua!”, ponían de manifiesto el pasado 5 de junio desde Zero Zabor, que además explicaba que la mitad de la basura que producen los alaveses está formada por material orgánico.

Varias localidades del territorio, como Ozaeta, Araia o Elburgo ya han optado por el compostaje de sus basuras orgánicas, al igual que hacen desde hace años multitud de particulares de los núcleos rurales alaveses.

LOS DATOS

Directiva Marco. La Unión Europea establece que para 2020 el Estado español debe reciclar el 50% de sus basuras. La UE señala además que en el futuro todo residuo deberá ser tratado antes de entrar al vertedero.

Biocompost. El Ayuntamiento de Gasteiz lleva sus residuos, salvo los procedentes de comercios y los que se recogen junto a los buzones de recogida neumática, a la planta de biocompost de Jundiz, donde se recuperan parte de los materiales reciclables mezclados entre sí. Además, se genera un material bioestabilizado a partir de los residuos orgánicos que no puede ser utilizados como compost, según la plataforma Zero Zabor.

Las cuadrillas. El Ayuntamiento vitoriano prohibió el acceso a Gardelegi a las cuadrillas alavesas apelando a la normativa de la Unión Europea, pero lo hizo sin dar tiempo a estas instituciones para adaptar sus presupuestos y ordenanzas a las nuevas tasas a las que iban a tener que hacer frente. Finalmente la Diputación asumió el coste de las tasas de entrada en Biocompost, 24 euros por tonelada más elevadas que las del vertedero de la capital alavesa.

Compostaje. La mitad de la basura que se produce en Álava es orgánica. De esa cantidad, el 60% es agua.

LA CIFRA

70%

Siete de cada diez toneladas de residuos que se producen en Álava acaban en Gardelegi.

DIA MUNDIAL DEL RECICLAJE. 17 DE MAYO

Reciclar_residuos

En muchos países del mundo se celebra el 17 de Mayo DIA INTERNACIONAL DEL RECICLAJE. Oportunidad para recordar la estrategia de Reducir, Reutilizar y Reciclar, que busca reorientar el comportamiento de todos los ciudadanos.

Aunque el origen de esta celebración no está muy claro, se ha hecho una costumbre la cual aprovechan muchos movimientos o grupos ambientalistas y ecologistas en varios países del mundo para realizar campañas y actividades informativas o educativas en torno al tema del reciclaje.

Esto con el fin de promover en los habitantes del planeta una mayor responsabilidad, no solo vista desde la perspectiva del ciudadano consumidor, sino de aquel que extrae la materia prima y del que la transforma en un bien de consumo.

Este día es un buen momento para que la familia empiece a asumir uno de los hábitos más importantes para el futuro de la humanidad. Tomar conciencia de los deberes inherentes que nos son requeridos frente a nuestros hábitos de consumo, para superar los daños que estamos causando permanentemente a la Madre Tierra.
En nuestra misión de crear un mundo ambientalmente posible, la Fundación Azul Ambientalistas entrega en esta semana del reciclaje varios trabajos sobre este tema.

El Reciclaje: 

El reciclaje es un proceso que consiste en someter a un proceso fisicoquímico o mecánico a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos.

Origen y significado de los símbolos de reciclaje: 

SIMBOL RECICLAJEEl símbolo original del reciclaje se creó en 1970, en un concurso de diseño entre estudiantes estadounidenses, organizado por la Container Corporation of America como parte del primer Día de la Tierra. El ganador fue Gary Anderson, un estudiante de último curso de la Universidad de California del Sur, en Los Ángeles.

El símbolo es un círculo de Möbius y cada una de sus tres flechas representa uno de los pasos del proceso de reciclaje: recogida de materiales para reciclar, el proceso mismo del reciclaje y la compra de estos productos reciclados, de manera que el sistema continúa una y otra vez. Anderson se basó en su diseño en la banda descubierta en 1858 por el matemático y astrónomo alemán August Ferdinand Möbius (1790-1868).

La cadena de reciclado posee varios eslabones: 

Origen: que puede ser doméstico (RSU) o industrial (RSI).

Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.

Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor coste (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes)

Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.

Reciclador final: donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros…), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.)

Además la tendencia en la actualidad es la de separación en origen. La separación en origen permite reducir los costes económicos a los entes públicos y empresas privadas. Además está obligado por la Ley 10/1998 de residuos en España.

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:

  • Contenedor amarillo: En él deberás depositar sólo envases de plástico (Botellas y Envases de Productos Alimenticios y Detergentes, Bolsas, Tubos PVC, Laminas, Vasos, Revestimientos de Suelos y Cables, Tarjetas de Plástico, Aislantes de los Componentes Eléctricos, CD’s, etc.) y envases tipo brik (de leche, zumos, etc).
  • Contenedor verde: Este contenedor está destinado a recoger solo envases de vidrio (Envases o Recipientes de Vidrio de Cualquier Tipo: Adornos, Botellas, Platos, Vasos; Ventanas, Puertas, Mesas, Ceramicas de Cualquier tipo, Espejos, etc.).
  • Contenedor azul: En él se recogen todo tipo de cartón, bien plegados (Cajas de Embalajes, Cajas de Zapatos, etc.) y el papel de cualquier tipo (Revistas, Periódicos, Papel de Oficina, Papel para envolver, Papel Tapizado, Cartulinas de todo tipo, etc.).
  • Contenedor gris: En este contenedor se dispondrá todo residuos de metal (Latas de Cervezas o Refrescos, Recipientes Enlatados, Tapas de Metal, Bolsas de Leche en Polvo, Papel Aluminio, Alambres, Envases de Aluminio, etc.)
  • Contenedor marrón – tapa naranja: En este contenedor se debe depositar todo aquel residuo orgánico (Desechos de Frutas, Verduras, Comidas, Grama y Plantas, Poda de Árboles, Servilletas, Papel Absorbente, Papel Higiénico, Hojas Secas, etc.)

Reducir, Reutilizar, Reciclar:

El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres R

  • Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.
  • Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
  • Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

Consecuencias: 

El reciclaje tiene tres consecuencias ecológicas principales:

  • Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse).
  • Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza.
  • Reducción de costos asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado reporta un coste menor que el material virgen (como el Polietileno de alta densidad reciclado o el cartón ondulado reciclado).

Las claves para entender los símbolos de reciclaje:

Identificarlos permite saber más sobre los productos y envases, cómo reciclarlos y concienciarse de la importancia de este hábito

SIMBOL RECICLAJEEl anillo o círculo de Möbius se ha convertido en el símbolo internacional del reciclaje, si bien ha dado lugar a diversos identificadores, es pertinente conocer sus aplicaciones. Cuando el simbolo aparece solo, significa que el producto o envase está hecho con materiales que pueden ser reciclables. Si el simbolo está dentro de un círculo, quiere decir que parte de los materiales del producto o envase se han reciclado. El símbolo puede especificar el porcentaje de producto reciclado que contiene (en este caso, un 20%). Este dato figura, a menudo, en envases y cajas de cartón.

reciclaje simbol dEl símbolo «Tidyman», es una figura humana que deposita un residuo en una papelera, lo cual indica al consumidor que se responsabilice de deshacerse del mismo en un lugar adecuado.

De manera similar, las botellas de vidrio pueden llevar también un símbolo que combine un anillo de Möbius y una figura humana que deposita uno de estos envases en un contenedor. Se recalca así al consumidor la importancia de utilizar los contenedores ecológicos.

Los siete símbolos del plástico:

La gran diversidad de materiales plásticos ha llevado a crear una variada tipología para identificarlos. En este caso, las flechas del anillo – señal de que puede reciclarse de alguna forma- son más estrechas y contienen un número y unas letras que señalan el tipo de material. Un consumidor puede encontrarse en el mercado los siguientes símbolos:

pete-plastico1.- PET o PETE (Polietileno tereftalato). Es el plástico típico de envases de alimentos y bebidas, gracias a que es ligero, no es caro y es reciclable. Una vez reciclado, el PET se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y, ocasionalmente, en nuevos envases de alimentos.

hppe-plasticos2.- HDPE (Polietileno de alta densidad). Gracias a su versatilidad y resistencia química se utiliza, sobre todo, en envases, en productos de limpieza de hogar o químicos industriales, como botellas de champú, detergente, cloro, etc. También se emplea en envases de leche, zumos, yogur, agua y bolsas de basura y de supermercado. Se recicla de muy diversas formas, como en tubos, botellas de detergentes y limpiadores, muebles de jardín, botes de aceite, etc.

pvc-plasticos3.- V o PVC (Vinílicos o Cloruro de Polivinilo). También es muy resistente, por lo que es muy utilizado en limpiadores de ventanas, botellas de detergente, champú, aceites y mangueras, equipamientos médicos, ventanas, tubos de drenaje, materiales para construcción, forro para cables, etc. Aunque no se recicla a menudo, en tal caso se utiliza en paneles, tarimas, canalones de carretera, tapetes, etc. El PVC puede soltar diversas toxinas (no hay que quemarlo ni dejar que toque alimentos), por lo que es preferible utilizar otro tipo de sustancias naturales.

ldpe4.- LDPE (Polietileno de baja densidad). Este plástico fuerte, flexible y transparente se puede encontrar en algunas botellas y bolsas muy diversas (de la compra o para comida congelada, pan, etc.), algunos muebles y alfombras, entre otros. Tras su reciclado, se puede utilizar de nuevo en contenedores y papeleras, sobres, paneles, tuberías o baldosas.

pp-plasticos5.- PP (Polipropileno). Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes. Se utiliza en la fabricación de envases médicos, yogures, pajitas, botes de kétchup, tapas, algunos contenedores de cocina, etc. Al reciclarse se pueden obtener señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos, cubos, paletas, bandejas, etc.

ps-plasticos6.- PS (Poliestireno). Utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas de carne, envases de aspirina, cajas de CD, etc. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor. Algunas organizaciones ecologistas subrayan que es un material difícil de reciclar (aunque en tal caso se pueden obtener diversos productos) y que puede emitir toxinas.

otros-plastico7.- Otros. En este cajón de sastre se incluyen una gran diversidad de plásticos muy difíciles de reciclar. Con estos materiales se elaboran algunas clases de botellas de agua, materiales a prueba de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC, ciertos envases de alimentos, etc.
Como variantes de estos símbolos de materiales plásticos se pueden encontrar solo con los números, sin los acrónimos, o con el anillo más grueso de Möbius y, en su interior, el número que corresponda.

Si el acrónimo lleva una « delante, significa que el producto contiene materiales plásticos reciclados. Por su parte, si el símbolo lleva el acrónimo ABS, se refiere al acrilonitrilo butadieno estireno, un plástico muy duro utilizado en automoción y en usos tanto industriales como domésticos.

Además del vidrio, el papel o algunos plásticos, otros materiales también se pueden reciclar y llevan sus símbolos característicos. Tal es el caso de metales como el aluminio o el acero.

 

fuente: azulambientalistas

80 DUDAS ANTE EL CONTENEDOR AMARILLO.

Reciclaje

Diecisiete años después de la puesta en marcha de la recogida selectiva de envases a través del contenedor amarillo aún surgen dudas sobre lo que se debe depositar en él. Hay consenso generalizado sobre las botellas de plástico y latas de bebidas y los tetrabriks, y que incluso no hay que echar en ellos juguetes, utensilios de cocina (sartenes, por ejemplo) o ropa, pero, ¿a partir de aquí? ¿Dónde va una cápsula de café? ¿Y un envoltorio de caramelo, un táper usado, una bolsa de redecilla de patatas, una caja de CD o DVD, un frasco de jarabe vacío, una botella de amoníaco o un tenedor de plástico?

Según datos del sistema integrado de gestión del contenedor amarillo, Ecoembes, a pesar de que ha habido una evolución positiva en cuanto al depósito de impropios, estos están entre el 25 y el 30%. Una encuesta realizada a 834 habitantes de la localidad de Cehegín (Murcia) el pasado año, demostró que sólo el 37% respondía correctamente a tres preguntas relacionadas con la recogida selectiva de residuos. Desde Ecoembes afirman que “hay que seguir reforzando esta línea para mejorar la eficiencia del sistema”.

Algo hay que hacer, pero también por parte de administraciones y empresas, porque el último informe del Instituto Nacional de Estadística sobre residuos urbanos domésticos destaca que de los 22,4 millones de toneladas procesados en 2012 por las empresas gestoras, 18,3 millones correspondieron a residuos mezclados y solo 4,1 millones a la recogida selectiva. Recientemente, Eurostat, la Oficina Europea de Estadística, también nos ha sacado los colores, ya que, aunque generamos menos kilos de residuos por habitante, en 2013 estuvimos muy por encima de la media de la UE entre lo que tiramos y desaprovechamos en vertederos (el 60% frente al 31%) y por debajo en reciclaje (20% frente al 28%).

Hemos recogido diferentes tipos de envases, embalajes, envoltorios o recipientes aportados como ejemplo por personas que en alguna ocasión se han encontrado en la disyuntiva de no saber qué hacer con ellos. A partir de ahí se ha generado una lista con ochenta objetos y se ha remitido a Ecoembes, para su consulta. He aquí el resultado.

¿Deben ir los siguientes envases y recipientes al amarillo?

ALIMENTACIÓN
1. Envoltorios pequeños de caramelos, chicles, bombones… SÍ
2. Cajas metálicas de bombones, pastas y otros dulces… SI
3. Envases de yogur. SÍ
4. Tapa del envase del yogur. SÍ
5. Envases metálicos de nata montada. SÍ
6. Tarrinas de mantequilla, margarina y queso de untar. SÍ
7. Envoltorios de aluminio de mantequilla. SÍ
8. Botes o tarros de barro de cuajadas y cremas. NO. Al contenedor gris del resto de basuras o a un punto limpio.
9. Tapas de los envases de cristal. SÍ
10. Tapones de plástico (botellas, tetrabrik, tubos pasta de dientes…). SÍ
11. Tapones de corcho natural. NO. Al gris
12. Tapones de corcho sintético. SI
13. Chapas de botellas de cristal. SÍ
14. Botes de plástico de kétchup, mostaza y mahonesa. SÍ
15. Abrazaderas de plástico de las latas de bebida. SÍ
16. Plástico que envuelven paquetes de varias botellas y tetrabriks. SÍ
17. Vasos de papel de hamburgueserías y cafeterías. NO. Al azul de papel y cartón
18. Tapas de vasos de papel de hamburgueserías y cafeterías. SÍ
19. Tarrinas de papel de helados. NO, Al azul
20. Envases de aperitivos (pipas, patatas, gusanitos…). SÍ
21. Sobre de sopas, caldos y purés. SÍ
22. Bolsas de plásticos de alimentos frescos empaquetados (fruta y verdura). SÍ
23. Bolsas de plástico de magdalenas, cruasanes, galletas… SÍ
24. Bolsas de redecilla de naranjas y patatas. SÍ
25. Plástico fino trasparente de paquetes de embutidos y quesos. SÍ
26. Bandejas y otros envases de plástico duro con alimentos a granel (carnes, embutidos y encurtidos) SÍ
27. Papel plastificado utilizado en carnicerías y pescaderías NO. Al azul. Si tiene restos de alimentos, al gris.
28. Bandejas de corcho blanco (poliestireno expandido o poliespán). SI
29. Bandejas plateadas de empanadas, pasteles, tartas… SI
30. Envases triangulares de plástico de sándwiches. SÍ
31. Táperes para envasar alimentos. NO. Al gris o a un punto limpio
32. Papel de aluminio SÍ
33. Celofán o plástico (film) para envolver alimentos en el hogar. SÍ
34. Latas de conservas. SÍ
35. Latas de alimentos preparados o precocinados y encurtidos. SÍ
36. Latas de aceite de cocina. SÍ
37. Envoltorios individuales de galletas, magdalenas, pastas… SÍ
38. Cápsulas de aluminio de café. NO. Al gris o puntos de recogida especiales
39. Hueveras de plástico. SÍ
40. Moldes de silicona para dulces y otros postres. NO. Al gris
MENAJE DEL HOGAR
41. Platos, vasos y cubiertos de plástico desechables. SI
42. Biberones. NO. Al gris
43. Termos. NO. Al gris
44. Bidones empleados por ciclistas. NO. Al gris
45. Macetas de plástico. NO. Al gris o a un punto limpio
46. Celofán que envuelve discos, libros, revistas… SI
47. Corcho blanco de embalajes. SI
48. Plástico de burbujas de embalajes. SÍ
49. Cajas de plástico de CD y DVD. NO. Al gris
50. Carcasas de vídeos VHS. NO. Al gris
51. Fundas y carcasas de cintas de casete. NO. Al gris
52. Fundas de móviles, tabletas, ipod, ipad. NO. Al gris
53. Estuches de gafas. NO. Al gris
54. Recipientes metálicos de velas pequeñas. NO. Al gris
55. Envases de plástico de paquetes de pilas, tornillos, bombillas… SÍ
56. Monederos y carteras. NO. Al gris
57. Cajas de plástico de rotuladores, bolígrafos, pinceles… Sí
58. Bolígrafo. NO. Al gris o a un punto limpio
59. Carretes de hilo. SÍ
60. Sacapuntas. NO. Al gris o a un punto limpio
61. Estuches (plumieres) de material escolar o similar. NO. Al gris
62. Envases mixtos que contengan papel y/o cartón y plástico (sobres, cajas de juguetes…). Hay que separarlos: el papel/cartón, al azul, y el plástico, al amarillo
63. Materiales plásticos del marco de una fotografía o cuadro. NO. Al gris
64. Mechero, NO. Al gris o a un punto limpio
65. Cajas de plástico duro (triángulos de carretera, herramientas…) NO. Al gris o a un punto limpio
66. Aerosoles (limpieza, insecticidas, ambientadores…). SÍ (siempre vacíos)
67. Botellas de plástico de lejías, amoniaco y limpia-hogares. SÍ (siempre vacíos)
68. Latas de pintura. SÍ, si son de uso doméstico.
69. Cubos y barreños de plástico (de basura, de fregar…). NO. Al gris o punto limpio
70. Bolsas de basura y de la compra. SÍ
71. Bolsas de plástico de fregonas, maquinillas de afeitar, esponjas, papel higiénico… SÍ
MEDICINAS, HIGIENE PERSONAL Y COSMÉTICA
72. Caja de cartón de los medicamentos. NO. Al punto SIGRE de las farmacias
73. Envases de plástico (blísteres y botes) de los medicamentos. NO. Al punto SIGRE de las farmacias
74. Envases de pañuelos de papel. SI
75. Tubos y otros envases de pastas de dientes.SÍ
76. Envase de un dosificador de jabón. SÍ
77. Envases de lacas, espumas, moldeadores… SÍ
78. Resto de envases de productos de higiene personal (geles, champús, acondicionadores, cremas…). SÍ
79. Envases de pintalabios, rímel, vaselina… SI
80. Neceseres. NO. Al gris

 

FUENTE: http://elpais.com/elpais/2015/04/27/ciencia/1430130449_028355.html

 

Contacta

☏ 693 84 36 52
✉ atari@www.atariconsultores.es
C/ San Prudencio nº 27 Planta 5ª Of. 8
01005 Vitoria - Gasteiz
________________________

Politica de privacidad
Aviso legal
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Para poder seguir utilizándolas debe dar su consentimiento para las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de calidad, pinche en enlace para mayor información. ACEPTAR
Aviso de cookies