Aunque nadie duda de las ventajas que el agua provoca en el organismo pocos conocen con exactitud cuáles son y cuántos litros se deben tomar. La bióloga y periodista científica, Maria Roura Poch, explica que el agua no sólo está dentro de cada una de las células de nuestro cuerpo, sino que se encuentra también en la sangre, en el sistema digestivo, transporta residuos hasta los riñones, mantiene húmedos los ojos y ayuda a distribuir y regular la temperatura del cuerpo.
Los motivos por los que conviene tener un vaso de agua cerca son múltiples y variados.
El agua es necesaria por las siguientes razones:
1. Es imprescindible para que todos los organismos funcionen. Sin agua no hay vida. Los datos son los mejores exponentes: el 60% de nuestro cuerpo es agua. En un bebé el 80% de su peso es agua y en las personas mayores el porcentaje desciende hasta el 50%. El agua forma el 85% de la sangre, el 90% del cerebro, el 13% de la piel y casi el 70% de los músculos. Al transpirar se gastan 300 mililitros de agua al día, de 1 a 1,8 litros se expulsan por la orina y más de 400 mililitros en el proceso de respirar.
Beber la cantidad suficiente de agua cada día asegura el correcto funcionamiento de los procesos de eliminación de residuos de nuestro cuerpo. Los expertos aseguran que es necesario beber entre dos y tres litros de agua diarios. Si la mitad procede de los alimentos el litro y medio restante se debe obtener bebiendo. La doctora Roura Poch apunta, sin embargo, que estas cantidades no se pueden tomar “al pie de la letra”. “Una persona adulta, dependiendo de la perdida de sudor, necesita entre 20 y 40 mililitros por kilogramo de peso al día”, especifica.
2. Es decir, si pesamos alrededor de 70 kilogramos, necesitamos beber cerca de 1.750 mililitros de agua. Ante grandes esfuerzos corporales o con temperaturas levadas la segregación de sudor puede llegar a 1,6 litros por hora, con lo que la necesidad de consumir agua aumenta de manera notable.
Consecuencias de no beber agua:
• Si el cuerpo no recibe la cantidad de agua necesaria, el metabolismo no se desarrolla como debe. Puesto que el agua es protagonista de transportar nutrientes, eliminar toxinas y regular la temperatura, cuando nos privamos de ella el sistema se puede alterar.
• La digestión se hace lenta: los alimentos necesitan disolverse en una solución formada por jugos gástricos y agua.
• La orina se concentra en exceso y pueden aparecer problemas serios en los riñones que, para preservar la sangre, empiezan a acumular sales.
• Estreñimiento: el agua ayuda a disolver las fibras residuales de los alimentos y es necesaria para expulsar las heces del cuerpo.
• La circulación sufre la carencia de un medio acuosos y sin la cantidad de agua necesaria corre la velocidad de la circulación es menor que la aconsejable.
• Aparecen síntomas de deshidratación como boca seca, ojeras, disminución de la orina y presión baja.
El agua caliente sanitaria representa el 26% del consumo energético total de la vivienda. El agua caliente supone una cuarta parte del consumo energético total de una vivienda. Es la segunda consumidora de energía, después de la calefacción.
Unas pocas mejoras y cambios de hábitos pueden ayudar a reducir, y mucho, el gasto que supone al hogar.
Regula la temperatura del agua caliente en la caldera
Si tu caldera permite regular la temperatura del agua caliente que produce, ajústala para que no tengas que mezclarla con agua fría, máximo 45º.
Elige ducha en vez del baño
Una ducha consume, por término medio, una cuarta parte del agua que requiere un baño: para llenar la bañera hacen falta unos 200 litros de agua, mientras que una ducha de cinco minutos consume unos 50.
Instala en la ducha un aireador o rociador de ducha eficiente
Los rociadores de ducha eficientes consumen unos 6-7 litros de agua por minuto, frente a los 12-15 litros de los tradicionales. Su instalación resulta muy sencilla: sólo hay que desenroscar el antiguo y enroscar el nuevo a la manguera de la ducha.
Controla tu tiempo de ducha
Debajo de la ducha es fácil perder la noción del tiempo. Hay artilugios sencillos y baratos, como los relojes de arena impermeables, que nos permiten saber cuándo han transcurrido 4 ó 5 minutos.
El grifo del lavabo, mejor con apertura en frío
En la mayoría de los grifos monomando, cuando la palanca se deja en posición central se obtiene una mezcla de agua caliente y agua fría. Si se abre el grifo en esa posición durante poco tiempo (lo que es muy habitual) el agua caliente ni siquiera llega al lavabo. Este gasto inútil de agua caliente puede prevenirse eligiendo monomandos con apertura en frío. En estos modelos, la posición central del mando queda reservada para el agua fría. El agua caliente se obtiene girando el mando a la izquierda.
Si friegas a mano… usa el tapón
El fregado manual de platos puede hacerse con poco agua si utilizamos algunas “técnicas” sencillas: cerrar el grifo mientras enjabonamos los cacharros, utilizando el tapón del fregadero, tanto en el lavado como en el aclarado.
Evita fugas y goteos
El ahorro de agua, aunque no sea caliente, también es ahorro de energía, ya que el agua es habitualmente impulsada hasta nuestros grifos mediante bombas eléctricas.
El gas es la energía más utilizada en los hogares de Euskadi, para la calefacción y agua caliente sanitaria.
El consumo de Gas Natural supone el 17,8% del consumo de energía primaria. Su consumo se ha duplicado en Euskadi en los últimos años, aunque todavía no alcanza la media de la Unión Europea.
La factura de gas
En la factura aparecen algunos detalles fundamentales la cantidad de gas consumido, el histórico del consumo, la lectura real o estimada en m3 y el PCS o factor de conversión (Kwh).
Datos de la factura:
Esquina superior izquierda: Nombre de la comercializadora que emite la factura. Esquina superior derecha: referencia al tipo de factura (electricidad o gas)
Número de factura: código de identificación de la factura
Fecha de emisión de factura: momento en el que la comercializadora emite la factura.
Fecha de cargo: día en que se realizará el cargo correspondiente a esta factura en la entidad bancaria.
Factura con lectura real: información sobre el tipo de lectura realizada en cada factura.
Titular del contrato: nombre de la persona que figura en el contrato.
NIF: número de identificación fiscal (en este caso persona física).
Referencia contrato suministro: código que identifica tu contrato.
Total importe factura: importe total, que incluye todos los conceptos que se detallan en tu factura.
2.- Resumen de facturación y evolución de consumo
Te facilitamos un resumen de facturación de la energía, los servicios contratados y el IVA correspondiente.
También se puede comprobar la evolución de consumo a través del gráfico, donde se detalla el consumo de gas natural en kWh durante los últimos meses. De esta forma, podrás ver la evolución de tu consumo y comparar el consumo del último período con el mismo periodo del año anterior.
3. Datos relacionados con el suministro
Información necesaria para conocer las características y datos de tu suministro de energía, así como los datos de pago.
Aparato de medida: con el código que identifica tu aparato de medida o contador.
Referencia contrato de suministro: código que identifica tu contrato.
Número de contrato de acceso: referencia del contrato de suministro con la empresa suministradora.
Identificación punto de suministro (CUPS): es el Código Universal de Punto de Suministro identifica el punto de suministro ante cualquier empresa distribuidora o comercializadora. Es como el DNI del suministro.
Forma de pago: modo de pago seleccionado para el pago de tus facturas. En la mayoría de casos, se realiza mediantes domiciliación bancaria. Cuando el pago no esté domiciliado aparecerá un código de barras en el anverso de la factura. En este caso, el pago deberás realizarlo en entidades bancarias concertadas presentando la propia factura.
Datos de la entidad,IBAN, BIC y Código de mandato en que se domicilian los pagos. Los últimos dígitos del IBAN se ocultan para asegurar la confidencialidad de tus datos bancarios.
Peaje de acceso a la red (ATR): peaje que la distribuidora asigna al cliente en función del consumo anual de gas:
• Consumo inferior o igual a 5.000 kWh/año. (3.1.)
• Consumo superior a 5.000 kWh/año e inferior a 50.000 kWh/año. (3.2.)
• Consumo superior a 50.000 kWh/año e inferior a 100.000 kWh/año
• Consumo superior a 100.000 kWh/año e inferior a 3 GWh/año
Precios de los peajes: precios que se aplican al peaje.
Duración de contrato: fecha en la que finaliza el contrato y en la que, por tanto, se renovaría o rescindiría. La renovación se produce de forma automática, así que, no tienes que preocuparte de nada.
Dirección fiscal: domicilio registrado ante la Administración pública en materia tributaria.
4.- Detalle de facturación y consumos
Disponibilidad o termino fijo mensual: es el importe que pagas por tener disponibilidad del servicio en tu domicilio. Su precio va en función de la tarifa que tengas contratada (determinada por tu consumo anual).
Consumo:: es el importe del consumo que has realizado durante el período facturado. Se obtiene multiplicando el consumo de dicho periodo (kWh) por el precio del kWh.
Impuesto sobre Gas Natural: Es un impuesto sobre el gas natural que se calcula multiplicando los kWh de consumo facturados por 0,00234 €/kWh, lo que equivale a 0,65 €/GJ, según se establece en la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética.
5.- Servicios y otros conceptos
Engloba conceptos relacionados con otros servicios, adicionales a la energía, en caso de haberse contratado.
Alquiler equipos de medida: se calcula multiplicando el número de días del periodo de facturación por el precio del alquiler mensual del contador, salvo que el contador sea propiedad del cliente, que en tal caso no se factura. Su precio está regulado por la Administración.
6.- Total energía, servicios y otros conceptos
Recoge el importe total a facturar de energía, servicios y demás conceptos detallados en los apartados anteriores. Sobre este importe se añade el IVA.
En ocasiones puede aparecer más de una línea en la facturación sobre un mismo concepto. Se produce cuando dentro del mismo período de facturación se ha producido un cambio en los precios a aplicar.
Además de ser fundamental desde el punto de vista ecológico, controlar el consumo eléctrico de nuestra vivienda también es muy importante para nuestra economía personal.
Medir el consumo eléctrico
Para conocer el consumo eléctrico real de nuestro hogar podemos Para conocer el consumo eléctrico real de nuestro hogar podemos utilizar un medidor de consumo general. Este aparato muestra y controla el coste eléctrico por hora, calcula las emisiones de dióxido de carbono y nos avisa si el consumo es más elevado al limite fijado.
Además, también existen otro tipo de medidores de consumo con los que podemos medir el consumo de cada electrodoméstico. Para ello sólo hay que enchufar el aparato a la red y conectar el electrodoméstico que queremos medir.
La factura eléctrica
La factura puede contener los siguientes conceptos:
1.Datos de la factura eléctrica
Esquina superior izquierda: Nombre de la comercializadora que emite la factura. Esquina superior derecha: referencia al tipo de factura (electricidad o gas).
Periodo de facturación: fechas de inicio y fin de periodo facturado
Número de factura: código de identificación de la factura
Fecha de emisión de factura: momento en el que la comercializadora emite la factura.
Fecha de cargo: día en que se realizará el cargo correspondiente a esta factura en la entidad bancaria.
Factura con lectura real: información sobre el tipo de lectura realizada en cada factura.
Titular del contrato: nombre de la persona que figura en el contrato.
NIF: número de identificación fiscal (en este caso persona física).
Referencia contrato suministro: código que identifica tu contrato.
Total importe de factura: importe total, que incluye todos los conceptos que se detallan en tu factura.
2. Resumen de facturación evolución de consumo
Resumen de la energía, los servicios contratados y el IVA correspondiente.
Se puede comprobar la “Evolución de consumo” a través del gráfico. En él se detalla el consumo de electricidad en kWh durante los últimos meses.
3. Datos relacionados con el suministro 3. Datos relacionados con el suministro
Número de contador: código que identifica tu aparato de medida o contador.
Referencia contrato de suministro: código que identifica tu contrato. Al realizar cualquier gestión, nuestros canales de atención te pedirán este código para tu identificación.
Empresa distribuidora: nombre de tu empresa distribuidora. Debes contactar con ella en caso de averías o incidencias relacionadas con la red eléctrica.
Número de contrato de acceso: referencia del contrato de suministro con la empresa distribuidora.
Identificación punto de suministro (CUPS): identifica el punto de suministro ante cualquier empresa distribuidora o comercializadora.
Forma de pago: modo de pago seleccionado para el pago de tus facturas. En la mayoría de casos, se realiza mediante domiciliación bancaria. Cuando el pago no esté domiciliado aparecerá un código de barras en el anverso de la factura y el pago deberás realizarlo en entidades bancarias concertadas presentando la propia factura.
Datos de la entidad, IBAN, BIC y Código de mandato: donde se domicilian los pagos. Los últimos dígitos del IBAN se ocultan para asegurar la confidencialidad de tus datos bancarios.
Potencia contratada: se indica en kW.
Peaje de acceso a la red (ATR): peaje correspondiente de tu punto de suministro, para acceder a la red.
Precios de los peajes: fecha de publicación del BOE de los peajes de acceso aplicables.
Duración de contrato: fecha en la que finaliza el contrato y se renueva o rescinde. La renovación se produce de forma automática.
Dirección fiscal: domicilio registrado ante la Administración pública en materia tributaria.
4. Detalle de facturación y consumos
Término de potencia: es el importe que se calcula multiplicando la potencia contratada (kW) por el número de días del período de facturación y por el precio del kW.
Término de energía: es el importe correspondiente al consumo realizado durante el período facturado en función del precio de la energía según la tarifa contratada (kWh).
Impuesto sobre electricidad: impuesto de los denominados especiales, como los que gravan el alcohol, tabaco o hidrocarburos. Se calcula de la forma establecida por la Ley 38/1992 de Impuestos Especiales, multiplicando lo que se paga por el consumo y la potencia facturadospor 5,1127%.
Los peajes de acceso: la cuantía de peaje es el coste que tiene la comercializadora por usar las redes de la distribuidora. El precio es fijado por el Gobierno y es obligatorio mostrar dicho importe en cada factura.
5. Servicios y otros conceptos
Conceptos relacionados con servicios adicionales a la energía.
Alquiler equipos de medida: se calcula multiplicando el nº de días del período de facturación por el precio del alquiler del contador, salvo que el contador sea propiedad del cliente, que en tal caso no se factura. Su precio está regulado por la Administración.
6. Total energía, servicios y otros conceptos
Recoge el importe total a facturar de energía, servicios y demás conceptos detallados en los apartados anteriores. Sobre este importe se añade el IVA.
IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido. Se aplica el tipo vigente sobre la suma de los conceptos anteriores. En el caso de Canarias, aplicaría el IGIC al tipo vigente y en el caso de Ceuta y Melilla el IPSI al tipo vigente.
Total importe factura: es el importe final de factura a pagar.
En ocasiones puede aparecer más de una línea en la facturación sobre un mismo concepto. Se puede producir por dos motivos:
1.Cuando dentro del mismo período de facturación se ha producido un cambio en los precios a aplicar.
2.Cuando se tienen contratados diferentes periodos horarios.
Detalle de tus consumos: se detallan las lecturas anterior y actual del contador así como sus fechas correspondientes. Al restar la lectura actual menos la lectura anterior, se obtiene el consumo (kWh) realizado en el período recogido en tu factura. Este consumo es el mismo que se recoge en el detalle de facturación, en consumo facturado.
Puede haber distintos tipos de lectura:
1. La lectura real es el valor leído por tu empresa distribuidora en el contador de tu suministro en la fecha correspondiente.
2.La lectura estimada es un valor que la empresa distribuidora calcula tomando como base los consumos históricos y según una fórmula reglamentada por el Ministerio de Industria.
Si queréis ver explicación alternativa y visual ver el video en el que Jorge Morales de Lambra enseña en «Carretera y Manta» de LaSexta de forma sencilla, como entender los componentes de la factura.
Fuente: EVE, Kontsumobide; Iberdrola; Carretera y Manta LaSexta.
Cuando compramos un electrodoméstico debemos de tener en cuenta su etiqueta energética y saber cuál es su significado, debido a que gran parte de nuestra factura de la luz depende de ello. Si queremos ahorrar debemos saber interpretarlas.
¿Qué son las etiquetas energéticas?
Las etiquetas energéticas de electrodomésticos sirven para dar información útil sobre el consumo de cualquier aparato que compremos. La Unión Europea categoriza los modelos a la venta otorgando diferentes distintivos según la eficiencia energética de estos.
¿Cómo se interpretan?
Las etiquetas energéticas se componen de pictogramas para que puedan ser comprendidas a simple vista, siendo indiferente cualquier idioma.
En función del porcentaje de ahorro energético se le asigna una letra y un color.
La etiqueta está compuesta por los siguientes elementos:
1. Denominación de tipo de aparato2. Identificación de modelo
3. Resumen de clases de eficiencia energética
4. Clase de eficiencia energética
5. Consumo de energía en kWh
6. Información detallada
7. Nombre de la reglamentación
Las letras, la etiqueta energética, clasifica la calidad que tiene un electrodoméstico, van de mayor (A) a menor (D) eficiencia.
La etiqueta energética se clasifica por letra según la calidad que tenga cada tipo de electrodoméstico, estas van de mayor a menor eficiencia desde la A hasta la D.
A partir del año 2011 las etiquetas de clase G y F fueron eliminadas debido a que retiraron los modelos por su alto consumo.
Los colores sirven para interpretar el consumo siendo el rojo el de mayor consumo y el verde oscuro el más eficiente. El resto de los pictogramas hacen referencia al consumo de agua y emisión de ruidos.
Es importante saber interpretar el etiquetado energético porque supone un ahorro en el consumo de la factura de agua y de luz.
En la siguiente tabla observamos los cuatro electrodomésticos que consumen más en el hogar y su correspondiente etiqueta energética según su consumo.
El porcentaje representa el consumo de cada clase energética respecto a la clase que más consume. Podemos observar que un frigorífico de clase A+++ consume menos de un 20% de la electricidad que consume un frigorífico clase D.
Si nos centramos en el caso del frigorífico vemos que a mayor puntuación energética mayor es el ahorro. En este caso comparamos todas clases respecto a la A+++, que es la clasificación que mayor ahorro produce.
Además del ahorro económico, debemos también tener en cuenta el impacto medioambiental que supone los electrodomésticos con baja eficiencia, es decir, aquéllos que consumen mucha electricidad. Si hablamos del aparato de mayor impacto medioambiental tenemos que referirnos al frigorífico, debido a que nunca lo desconectamos.
Si sustituimos un frigorífico antiguo, de clase D, por uno de la máxima eficiencia A+++, en el primer año podemos llegar a ahorrar 68€, pero es que al finalizar la vida útil del frigorífico, unos 15 años aproximadamente, estamos hablando de un ahorro superior a los 1.000€, por lo que el electrodoméstico prácticamente se habrá pagado sólo.
La importancia de una buena elección de nuestros electrodomésticos nos permitirá ahorrar dinero en nuestra factura de la luz y ser más respetuoso con el medio ambiente, y todos te lo agradeceremos.
Cuando trabajas desde casa, el espacio físico en el que vas a pasar horas concentrado tiene una importancia decisiva en tu productividad. Tus resultados laborales y tu comodidad dependen de que sigas unos sencillos consejos.
Que tu entorno de trabajo sea eficiente te ayudará sin lugar a dudas a ser más productivo en el trabajo. Seguro que conoces la sensación de haber estado todo el día activo pero sin haber conseguido nada. Eso se llama un día improductivo y revela una organización ineficiente del trabajo. ¿Cómo solucionarlo?. Te damos unos pequeños consejos generales, después como ayudar a ahorrar a energía.
1.- Ahorrando teletrabajando
La luz del sol hace crecer las ideas
Para ahorrar energía y no llevarte un susto innecesario a final de mes en tu factura de la luz, es muy importante que el espacio donde vayas a trabajar tenga luz natural indirecta. La luz del sol nos llena de energía y nuevas ideas pero si por desgracia te es imposible habilitar una zona de trabajo donde puedas disfrutar de luz natural, te recomendamos que coloques una lámpara de mesa en tu escritorio y una lámpara de pie para dar ambiente, eso sí, siempre utiliza bombillas de bajo consumo o Leds ya que además de ahorrar serás más eficiente. También son mejores para la vista y para sincronizar nuestros ritmos cicardianos con los del sol.
Si debido a la orientación del inmueble esto es difícil o imposible, instala una lámpara de mesa para cuando necesites concentrarte en algún documento y una lámpara de pie para la luz de ambiente. Para un trabajo eficiente, usa bombillas Led.
En las ventanas instala estores o cortinas que dejen pasar claridad y eviten el molesto deslumbramiento, principalmente si trabajas con el ordenador o pantallas.
Además debes procurar organizar tu día en función del sol. ¿Suena raro? La humanidad lleva haciéndolo desde el origen de los tiempos y ha dado buenos resultados, convirtiéndonos en la especie más productiva. Cuando amanece, se empieza a trabajar. Cuando se oculta el sol, se para.
De esta manera conseguirás imponerte un horario, algo especialmente útil y saludable cuando se trabaja desde casa.
Si estás teletrabajando evita dejar los aparatos encendidos durante mucho tiempo que estás haciendo otras cosas en la vivienda.
Apaga la luz cuando dejes de trabajar si estás en una zona que requiera iluminación artificial.
«Pasar muchas horas ante el ordenador no es productivo. Lo eficiente es pasar solo las horas necesarias.»
Ni frío ni caliente, eficiente
La temperatura de tu entorno de trabajo es un factor importante. Si se te va la mano con la calefacción sufrirás de sequedad en las mucosas, piel irritable e incluso dolores de cabeza, por no hablar del derroche energético que acabará pasándote factura (literalmente).
La solución es acostumbrarte a trabajar a estas temperaturas:
Con la calefacción encendida: a 21ºC como mucho, siendo recomendable que te abrigues un poco más y bajes a 20ºC. Tu bolsillo lo va a notar.
Con todo apagado: es la situación ideal para la eficiencia energética y debes aprovecharte de los momentos primaverales que están llegando, en muchas casas se consigue mantenerse por sí misma entre los 18ºC. Deberías poder trabajar agradablemente si adaptas tu vestimenta a las circunstancias.
«La habitación en la que trabajes debe estar bien aislada para que tu energía no se desperdicie.»
2.- Generales
Crear un espacio de trabajo cómodo que se adapte a tus necesidades. Es clave utilizar un lugar del domicilio para trabajar y sólo para trabajar. No es aconsejable utilizar la cama o el sofá delante de la televisión. Se antoja esencial mantener los espacios de ocio y trabajo de la casa separados y bien definidos.
Establecer una rutina y preparar con antelación el lugar de trabajo es importante. En la medida de lo posible, si el espacio se asemeja a una oficina será más fácil tu adaptación al teletrabajo. Dejar entrar luz natural y apartar objetos que puedan distraer.
Establecer un horario de trabajo. Este precepto es importante, ya que permite que todo el mundo sepa cuando alguien estará conectado, aumentará la productividad y se dará una imagen de profesionalidad.
Vestirse como si se fuera a trabajar. Es vital diferenciar entre la vida personal en casa y el tiempo que se dedica a trabajar. Y vestirse como si realmente se fuera a la oficina o al lugar del trabajo será de gran importancia.
Hacer descansos de manera regular. Además de ello, también es importante aprovechar el tiempo libre que se ahorra en ir al lugar de trabajo para realizar una actividad que retroalimente de manera positiva.
Mantener el contacto con los compañeros. Este aspecto es importante y, quizás, uno de los más fáciles de cumplir. El contacto se debe establecer a través de las herramientas tecnológicas que facilite la empresa o compañía.
Destacar las tareas más importantes y darlas prioridad. Estas tareas son aquellas que se deben hacer cuanto antes, ya que acercaran a avanzar proyectos y alcanzar objetivos.
Realizar copias de seguridad de manera periódica. Toda medida de precaución es poca. Se debe acceder a sitios webs seguros, cuidar las contraseñas, actualizar los sistemas y aplicaciones y utilizar antivirus en los que equipos en los que estás realizando el trabajo.
No perder la motivación. Con el tiempo es probable que se pierda la perspectiva e incluso la motivación. Para que eso no suceda será vital utilizar un sistema visual para recordar, en cada momento, lo que se hace y por qué se hace.
Evitar las distracciones. Vital. Definir momentos para leer correos electrónicos, las llamadas telefónicas, uso de las redes sociales, la lectura de blogs, utilización del WhatsApp…
Los aparatos «apagados» consumen hasta el 10% de la electricidad de tu hogar…
El Televisor, el ordenador, el cargador del teléfono, una cafetera, el microondas, el wifi, todos los elementos que tienen stand by, consumen apagados. Para poder ahorrar un poco con los electrodomésticos, sigue las siguientes instrucciones.
Cocinas
En las cocinas eléctricas aprovechar el calor residual apagándolas 5 minutos antes de terminar la cocción. Si dispones de vitrocerámica , es mejor usar el programa económico
Tapar las cacerolas durante la cocción nos reducirá el consumo energético
Las cocinas a gas ahorran energía. Se estima que este ahorro oscila entre el 30 y el 50% respecto de las cocinas eléctricas
Para aprovechar mejor el gas, procurar que el fondo de los recipientes sea ligeramente superior al fuego utilizado en cada momento
Para economizar, lo mejor es la olla a presión y mejor, si se trata de las super rápidas: consumen menos y ahorran tiempo
Desde el pasado 1 de Julio se aplica la nueva facturación por horas. ¿cuándo es más barata la luz?
El reloj marca las 20.15. A partir de este momento, los consumidores que estén acogidos a la tarifa eléctrica regulada, conocida ahora como Precio Voluntario del Pequeño Consumidor (PVPC), puden saber cuál será el precio que tendrá la energía, cada hora, a lo largo de la jornada siguiente. Red Eléctrica de España (REE), transportista y operador del sistema eléctrico nacional, es la encargada de publicar, todos los días, esta información en su página web. El objetivo: aprovechar los periodos en los que el kilovatio-hora (kWh) es más barato para ahorrar en la factura eléctrica.
La nueva facturación eléctrica ha empezado a facturarse a pesar de que las compañías se hayan reservado un plazo de adaptación hasta el 1 de octubre para implantar el nuevo mecanismo. Con este sistema, que viene a sustituir las subastas que fijaban trimestralmente el precio de la energía, los consumidores podrán ajustar sus hábitos de consumo en base a la cotización diaria del precio de la energía en el mercado mayorista. Esto de acuerdo con la tarifa regulada que tengan contratada, que puede ser la general (2.0A), la discriminación horaria —nocturna o eficiencia de dos períodos— (2.0DHA), o el vehículo eléctrico (2.0DHS).
¿Cuáles son las horas más baratas?
Con la discriminación horaria, que tiene un periodo punta —más caro— y uno valle —más barato—, es más intuitivo saber cuándo el precio de la energía será más económico: el kWh es más barato por la noche y más caro por el día, con una leve oscilación en la hora de inicio y fin de los dos períodos según la estación del año. La tarifa general, por otro lado, tiene un precio más estable a lo largo de la jornada, pero la hora más conveniente puede que no sea la misma de un día a otro.
“La recomendación general es evitar consumos fuertes entre las 20.00 y las 23.00; por ejemplo, intentar no poner la lavadora o el lavavajillas en este lapso de tiempo”, explica Francisco Valverde, presidente de la Asociación de los Consumidores de Energía (ANAE): “De esta manera, la mayoría de las veces acertaremos”. Lo que sí suele ser constante es encontrarse con un precio más barato durante los fines de semana y los festivos. “La demanda, que se reduce en los días no laborables, es uno de los factores que influye en la determinación del precio de la energía”, explica Valverde.
¿Qué términos conforman la factura eléctrica?
El recibo de la luz está integrado por varios componentes, algunos fijos y otros variables. El nuevo sistema, que establece un precio diferente del kWh a lo largo del día, no irá a influir sobre la totalidad de la factura, ya que el eventual ahorro conseguido por el usuario solo se verá reflejado en el término de energía consumida, que representa entre un 35% y 45% del precio final. Los demás elementos del recibo —el término de potencia y los impuestos— están establecidos por el Gobierno y no se verá afectado por el nuevo cálculo.
También durante los primeros meses del año, entre enero y mayo, el precio del kWh suele ser más económico, ya que hay mayor disponibilidad de energías renovables, en particular hidroeléctrica y eólica, que son más baratas. De la misma manera, el periodo punta en la tarifa con discriminación horaria cambia según la temporada del año: en invierno será entre las 12.00 y las 22.00 horas y en verano entre las 13.00 y 23.00 horas. El color de fondo de la curva de precios PVPC ofrece una ayuda adicional, ya que se pintará de verde cuando el precio de la energía sea inferior o igual a los 10 céntimos de euro por kWh, de amarillo cuando el precio esté entre los 10 y los 15 céntimos y de naranja cuando sea mayor de 15.
De acuerdo con el Instituto para la Diversificación y el Desarrollo Energético (IDAE), entre los electrodomésticos que más gastan están el frigorífico, la televisión, la lavadora, la secadora, el lavavajillas y el horno. “Claramente, el frigorífico o el refrigerador no se pueden desconectar, pero sí se puede programar la lavadora o usar el horno en las horas más convenientes. Con la discriminación horaria, conseguiremos un ahorro de hasta un 45%: calculamos unos 200 ó 300 euros menos al año”, asegura Antonio Pomares, técnico de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU).
¿Y si no tengo un contador inteligente?
Las asociaciones de consumidores aconsejan que los usuarios contraten la discriminación horaria, ya que aseguran que, con esta tarifa, el ahorro será mayor que con la general. Por otro lado, recuerdan que todavía existe un obstáculo importante para que los hogares se puedan beneficiar al máximo del nuevo sistema: para que la facturación refleje el consumo real, hora por hora, no solo será necesario tener un contador inteligente, sino integrado en los sistemas de telemedida y telegestión de las compañías eléctricas. A finales del año pasado, las distribuidoras habían instalado 11,9 millones de nuevos contadores —el 43% del total—, de los que 10,19 millones estaban conectados a la red inteligente, según el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Conforme a la regulación, está previsto que el proceso de sustitución termine en 2018.
Eso implica que, a los consumidores que tengan todavía un contador analógico o un aparato inteligente que no esté integrado en la red, se les aplicara un perfil de consumo, actualizado por REE cada semana, en base a la tarifa que tengan contratada. “De esta forma, es más difícil ahorrar porque, en principio, no puedes tener un beneficio por hora”, lamenta Fernando López, responsable de Asuntos Económicos de la organización de consumidores CEACCU. “Sin considerar que hay usuarios que ni siquiera tienen acceso a Internet”, remacha. Pomares, aunque aplauda el cambio, coincide con la queja: “Ya tenemos la brecha digital, ahora vamos a tener la brecha eléctrica”.
El pasado 17 de abril la Unión Europea decidió retrasar dos años –hasta septiembre de 2018 – la eliminación del mercado de las lámparas halógenas. Paralelamente, los principales fabricantes de estas lámparas han empezado a presentar nuevos modelos denominados “eco”. Se trata, ciertamente, de lámparas halógenas, pero… ¿son eco?
¿Halógenas “eco”?
La publicidad de los fabricantes insiste en que consumen un 30% menos que las antiguas incandescentes, hoy prohibidas en Europa. Pero no aclara que ese consumo multiplica por cinco al de las lámparas LEDs. Ni que su duración es diez veces menor.
ANTE LA SITUACIÓN ACTUAL DE ALARMA SANITARIA, ESTE TALLER SE ENCUENTRA APLAZADO
Energí
Se realizará una presentación introductoria, se realizará un taller y la proyección de un audiovisual. La presentación constará de una breve introducción, en la que se tratará la repercusión ambiental de algunos comportamientos cotidianos en el hogar, para posteriormente hablar sobre los cambios que pueden introducir y los datos que deben recoger para realizar el seguimiento del programa. (25 minutos). La presentación inicial se realizará en formato Power Point.
El taller seguirá a la charla, será de carácter y pondremos de manifiesto algún aspecto mejorable en la gestión de las actividades que a diario se desarrollan en cualquier hogar.
Los temas: consumos y como reducirlos; Generación de energía, Compañías existentes en el mercado, etc.
Se proyectará un pequeño audiovisual relativo al tema tratado.
Se dejará un tiempo para compartir dudas y comentarios.
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Para poder seguir utilizándolas debe dar su consentimiento para las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de calidad, pinche en enlace para mayor información.
ACEPTAR
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Para poder seguir utilizándolas debe dar su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra Política de cookies, pinche el enlace para mayor información. Aceptar
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.