X

Menu

Blog Atari Consultora

¿TÓXICOS?, no gracias!

¿Conoces los productos tóxicos hay en tu hogar?

Pinturas, detergentes, moquetas, ambientadores y un sinfín de productos que usamos a diario intoxican nuestro hogar y la salud. Os contamos cómo detectar sustancias tóxicas, qué efectos producen, cómo evitarlos y cómo mantener un hogar saludable libre de elementos veneno. 

Los hogares contienen entre 70 y 120 sustancias tóxicas responsables de generar  todo tipo de enfermedades como alergias, enfermedades de la piel, dermatitispsoriasistoxicidad general del organismocáncer, deformaciones congénitas, infertilidad, Alzheimer, etc. No es habitual que, al padecer cierto tipo de dolencias, las relacionemos con un entorno tóxico impregnado con elementos venenosos que, sin duda, sí tienen un impacto real sobre el organismo. 

¿Qué puedes hacer? 
  1. Antes de comprar es conveniente preguntarte: ¿Realmente lo necesitas? 
  2. Usa siempre la mínima cantidad de producto. Controla las cantidades que se utilizan. Esto reduce entre un 10% y un 20% su uso.
  3. Lee atentamente la etiqueta. 
  4. Nunca debes mezclar productos (lejía y amoniaco, lejía y desinfectante WC, etc.), pues se puede correr riesgo de intoxicación.
  5. Usa detergentes sin fosfatos. 
  6. Recuerda que los detergentes deben ser obligatoriamente en un 90% biodegradables. No obstante, ese margen del 10% sigue siendo perjudicial para el medio ambiente. Se pueden buscar otras alternativas, como productos naturales.
  7. No utilices aerosoles con propelentes que afecten a la capa de ozono. 
  8. Adquiere productos con envases reciclables. 
  9. Recuerda “No es más limpio quien más limpia, sino quien menos ensucia”. Es más ecológico limpiar la casa regularmente que utilizar todos estos productos tan fuertes, que afectan a nuestra salud y contaminan el medio ambiente.
  10. Utiliza recetas naturales menos agresivas y toxicas. Con agua, vinagre y jabón suave se limpia perfectamente toda la casa. El esparto sigue siendo un buen estropajo. Si la suciedad está incrustada o necesitamos rascar, podemos utilizar zumo de limón, bicarbonato o bórax.
  11. Utiliza productos de limpieza ecológicos.
  12. Recuerda que en el mercado puedes encontrar bayetas, detergentes y bolsas de basura (por ejemplo) que son reciclables y con los cuales no se daña el medio ambiente en los procesos de fabricación de los mismos. De este modo, reducirás la demanda de productos agresivos y aumentaras la demanda de productos ecológicos, forzando así́ a las empresas a prestar más atención a la ecología en sus productos. 
  13. Utiliza bolsas de basura de plástico reciclado o bolsas compostables fabricadas con almidón de maíz en vez de plástico. 
Lee bien las etiquetas, en ellas debe aparecer: 

El nombre de la sustancia, con una nomenclatura internacionalmente reconocida. 

El nombre y la dirección completa, incluido el número de teléfono, del responsable de la comercialización establecido en el mercado interior, bien sea el fabricante, el importador o el distribuidor. 

  1. Los símbolos y las indicaciones de peligro. Los símbolos deberán ir impresos en negro sobre un fondo amarillo anaranjado. 
  2. Las frases tipo R, que indican los riesgos específicos derivados de los peligros de la sustancia.
  3. Las frases tipo S que, a través de consejos de prudencia, establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización de la sustancia. 
  4. Número de registro CE de la sustancia y, además, la mención “Etiqueta CE”. 

Al adquirir productos para el hogar, evita aquellos que contengan alguno de estos pcitogramas. 

Clasificación y Etiquetado de Productos peligrosos

Alternativas a productos con tóxicos

Descarga las recetas de productos ecológicos.

Fuente:Miteco; Vital Naturalia

El Garbigune y El Reciclagune. ¿Qué residuos podemos llevar?

El Garbigune

Garbigune es un centro de recogida selectiva de residuos domésticos y similares para ser reutilizados o reciclados. Es por lo tanto, una instalación cercana y accesible puesta a disposición de la persona usuaria para que deposite aquellos materiales que normalmente no introduce en su bolsa de basura, así como la basura doméstica que no puede esperar o retener en su domicilio o comercio y que desea desprenderse de ella con prontitud. Los depósitos alternativos de residuos (D.A.R.) son puntos verdes cuya finalidad principal es reciclar.

El servicio es únicamente para particulares y lo localizas más información

¿Qué se puede depositar en el Garbigune?

Sólo se aceptarán residuos domésticos, es decir, generados en casa, y será el usuario el encargado de llevarlos hasta el Garbigune.

Éstos son los residuos asimilables que se admitirán:

    • Escombros de obras domiciliarias menores y restos de obras.
    • Plásticos reciclables: bidones de polietileno, plástico film, porex…
    • Plásticos no reciclables: persianas…
    • Enseres domésticos voluminosos: colchones, sofás, somieres…
    • Metales y chatarra
    • Poda y jardinería
    • Madera: palets, muebles, cajas, tablas…
    • Vidrio plano: cristal…
    • Embalajes de cartón…
    • Papel y cartón domiciliario
    • Envases domésticos del hogar: plástico, metálicos y brick…
    • Envases de vidrio
    • Textiles
    • Neumáticos de coche y moto, separadas de las llantas o partes metálicas
    • Aparatos eléctricos y electrónicos: ordenadores, televisores, radios, teléfonos…
    • Electrodomésticos de linea blanca: lavadoras, electrodomésticos de cocina…
    • Juguetes
    • Aceite de cocina usado (en envase cerrado)
    • Aceite usado de automoción (en envase cerrado.
    • Acumuladores: Baterías de coches y acumuladores en general
    • Fluorescentes y lámparas
    • Pilas
    • Carcasas de toners de impresoras
    • CDs y DVDs
    • Aceite de cocina usado (en envase cerrado)
    • Resto de residuos peligrosos de origen doméstico: envases cerrados de pinturas, barnices, disolventes, colas, fitosanitarios, aerosoles…
¿Qué NO se puede depositar en el Garbigune?
    • Residuos orgánicos
    • Residuos generados por los gremios y otros productores
    • Más de 2 m3 y 750 kg de residuos por persona y semana

Llevar los residuos al Garbigune o desecharlos de forma controlada a través de otros sistemas tiene diversos beneficios. El más importante es evitar los vertidos incontrolados con lo que se evitan grandes daños al medio ambiente. Depositar estos residuos en vertedero tampoco es saludable, muchos de ellos contienen sustancias altamente contaminantes para los suelos y las aguas. Por otra parte, el reciclaje hace que muchas materias entren de nuevo en el ciclo productivo lo que ahorra mucho dinero en materias primas vírgenes y en los procesos de fabricación.

A menudo se cree que, al separar los envases en casa y depositarlos en contenedores específicos, está regalando la materia prima a las empresas recicladoras pero no siempre llevarse estos materiales es recibir un premio. La empresa que resulta adjudicada paga el precio que establece el mercado y, en ocasiones, reciclar algunos materiales puede tener un coste más elevado que recurrir a materia prima primaria.

Reutilizagune 

¿Qué depositar? y más información.

    • Aparatos electricos y electrónicos en buen estado
    • Electrodomésticos en buen estado
    • Juguetes en buen estado
    • Mobiliario en buen estado (sillas, mesas, taburetes, pupitres, etc…)
    • Materila informático en buen estado (ratones, impresoras, teclados…)
    • Material deportivo en buen estado (bicicletas, patines, cascos, etc..)
    • Material infantil en uso (carritos, sillas de coche, etc..)
    • Libros, tanto de entretenimiento como enciclopedias o libros de texto

CONSEJOS PARA AHORRO DE AGUA CALIENTE

El agua caliente sanitaria representa el 26% del consumo energético total de la vivienda. El agua caliente supone una cuarta parte del consumo energético total de una vivienda. Es la segunda consumidora de energía, después de la calefacción.

Unas pocas mejoras y cambios de hábitos pueden ayudar a reducir, y mucho, el gasto que supone al hogar.

Regula la temperatura del agua caliente en la caldera

Si tu caldera permite regular la temperatura del agua caliente que produce, ajústala para que no tengas que mezclarla con agua fría, máximo 45º.

Elige ducha en vez del baño 

Una ducha consume, por término medio, una cuarta parte del agua que requiere un baño: para llenar la bañera hacen falta unos 200 litros de agua, mientras que una ducha de cinco minutos consume unos 50.

Instala en la ducha un aireador o rociador de ducha eficiente

Los rociadores de ducha eficientes consumen unos 6-7 litros de agua por minuto, frente a los 12-15 litros de los tradicionales. Su instalación resulta muy sencilla: sólo hay que desenroscar el antiguo y enroscar el nuevo a la manguera de la ducha.

Controla tu tiempo de ducha 

Debajo de la ducha es fácil perder la noción del tiempo. Hay artilugios sencillos y baratos, como los relojes de arena impermeables, que nos permiten saber cuándo han transcurrido 4 ó 5 minutos.

El grifo del lavabo, mejor con apertura en frío

En la mayoría de los grifos monomando, cuando la palanca se deja en posición central se obtiene una mezcla de agua caliente y agua fría. Si se abre el grifo en esa posición durante poco tiempo (lo que es muy habitual) el agua caliente ni siquiera llega al lavabo. Este gasto inútil de agua caliente puede prevenirse eligiendo monomandos con apertura en frío. En estos modelos, la posición central del mando queda reservada para el agua fría. El agua caliente se obtiene girando el mando a la izquierda.

Si friegas a mano… usa el tapón

El fregado manual de platos puede hacerse con poco agua si utilizamos algunas “técnicas” sencillas: cerrar el grifo mientras enjabonamos los cacharros, utilizando el tapón del fregadero, tanto en el lavado como en el aclarado.

Evita fugas y goteos 

El ahorro de agua, aunque no sea caliente, también es ahorro de energía, ya que el agua es habitualmente impulsada hasta nuestros grifos mediante bombas eléctricas.

 

Fuente: Atari Consultora Sostenible; CENEAM; IDAE

COMO ENTENDER MEJOR LA FACTURAS ENERGÉTICAS II. LA FACTURA DE GAS.

Consumo de gas

El gas es la energía más utilizada en los hogares de Euskadi, para la calefacción y agua caliente sanitaria.

El consumo de Gas Natural supone el 17,8% del consumo de energía primaria. Su consumo se ha duplicado en Euskadi en los últimos años, aunque todavía no alcanza la media de la Unión Europea.

La factura de gas

En la factura aparecen algunos detalles fundamentales la cantidad de gas consumido, el histórico del consumo, la lectura real o estimada en m3 y el PCS o factor de conversión (Kwh).

  1. Datos de la factura:

Esquina superior izquierda: Nombre de la comercializadora que emite la factura. Esquina superior derecha: referencia al tipo de factura (electricidad o gas)

Número de factura: código de identificación de la factura

Fecha de emisión de factura: momento en el que la comercializadora emite la factura.

Fecha de cargo:  día en que se realizará el cargo correspondiente a esta factura en la entidad bancaria. 

Factura con lectura real: información sobre el tipo de lectura realizada en cada factura.

Titular del contrato: nombre de la persona que figura en el contrato.

NIF: número de identificación fiscal (en este caso persona física).

Referencia contrato suministro: código que identifica tu contrato. 

Total importe factura: importe total, que incluye todos los conceptos que se detallan en tu factura. 

2.- Resumen de facturación y evolución de consumo 

Te facilitamos un resumen de facturación de la energía, los servicios contratados y el IVA correspondiente.

También se puede comprobar la evolución de consumo a través del gráfico, donde se detalla el consumo de gas natural en kWh durante los últimos meses. De esta forma, podrás ver la evolución de tu consumo y comparar el consumo del último período con el mismo periodo del año anterior.

3. Datos relacionados con el suministro 

Información necesaria para conocer las características y datos de tu suministro de energía, así como los datos de pago.

Aparato de medida: con el código que identifica tu aparato de medida o contador.

Referencia contrato de suministro: código que identifica tu contrato.

Número de contrato de acceso: referencia del contrato de suministro con la empresa suministradora.

Identificación punto de suministro (CUPS): es el Código Universal de Punto de Suministro identifica el punto de suministro ante cualquier empresa distribuidora o comercializadora. Es como el DNI del suministro.

Forma de pago: modo de pago seleccionado para el pago de tus facturas. En la mayoría de casos, se realiza mediantes domiciliación bancaria. Cuando el pago no esté domiciliado aparecerá un código de barras en el anverso de la factura. En este caso, el pago deberás realizarlo en entidades bancarias concertadas presentando la propia factura.

Datos de la entidad,IBAN, BIC y Código de mandato en que se domicilian los pagos. Los últimos dígitos del IBAN se ocultan para asegurar la confidencialidad de tus datos bancarios.

Peaje de acceso a la red (ATR): peaje que la distribuidora asigna al cliente en función del consumo anual de gas: 

• Consumo inferior o igual a 5.000 kWh/año. (3.1.)

• Consumo superior a 5.000 kWh/año e inferior a 50.000 kWh/año. (3.2.)

• Consumo superior a 50.000 kWh/año e inferior a 100.000 kWh/año 

• Consumo superior a 100.000 kWh/año e inferior a 3 GWh/año 

Precios de los peajes: precios que se aplican al peaje.

Duración de contrato: fecha en la que finaliza el contrato y en la que, por tanto, se renovaría o rescindiría. La renovación se produce de forma automática, así que, no tienes que preocuparte de nada.

Dirección fiscal: domicilio registrado ante la Administración pública en materia tributaria.

4.- Detalle de facturación y consumos 

Disponibilidad o termino fijo mensual: es el importe que pagas por tener disponibilidad del servicio en tu domicilio. Su precio va en función de la tarifa que tengas contratada (determinada por tu consumo anual).

Consumo:: es el importe del consumo que has realizado durante el período facturado. Se obtiene multiplicando el consumo de dicho periodo (kWh) por el precio del kWh.

Impuesto sobre Gas Natural: Es un impuesto sobre el gas natural que se calcula multiplicando los kWh de consumo facturados por 0,00234 €/kWh, lo que equivale a 0,65 €/GJ, según se establece en la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética.

5.- Servicios y otros conceptos

Engloba conceptos relacionados con otros servicios, adicionales a la energía, en caso de haberse contratado.

Alquiler equipos de medida: se calcula multiplicando el número de días del periodo de facturación por el precio del alquiler mensual del contador, salvo que el contador sea propiedad del cliente, que en tal caso no se factura. Su precio está regulado por la Administración.

6.- Total energía, servicios y otros conceptos

Recoge el importe total a facturar de energía, servicios y demás conceptos detallados en los apartados anteriores. Sobre este importe se añade el IVA.

En ocasiones puede aparecer más de una línea en la facturación sobre un mismo concepto. Se produce cuando dentro del mismo período de facturación se ha producido un cambio en los precios a aplicar.

 

Fuente: EVE;Curenergía S.A.U.

¿Dónde depositar pilas, medicamentos y bombillas?

Pilas

  • Las pilas pueden depositarse en los contenedores ubicados en los puntos de generación (supermercados, tiendas de electrodomésticos, joyerías, relojerías, tiendas de fotografía), (pilas grandes y pilas botón) y en los Garbigune.
  • Pilas botón: En primer lugar se separan las pilas de litio que son enviadas a un depósito de seguridad oficialmente autorizado. Del resto se recupera el mercurio que se comercializa de nuevo; Las carcasas de acero son enviadas a acerías para su reciclaje; La fracción fina se manda a una planta metalúrgica en la cual se obtiene plata; Los demás metales quedan inertizados en una escoria vítrea.
  • Pilas y acumuladores prismáticos: Los acumuladores de plomo/ácido se separan y se transportan a gestor autorizado. El resto se envía a un gestor autorizado que recupera el zinc, el cadmio y el plomo, revaloriza energéticamente el polietileno y el papel, e inertiza los otros metales.

El principal problema de contaminación de las pilas es la eliminación incontrolada y la liberación de los metales que las componen: mercurio, cadmio y plomo. En la Comunidad Autónoma del País Vasco se generan anualmente 74 Tm de pilas grandes y 187 kg de pilas botón.

Medicamentos

    • Se puede depositar: medicamentos caducados; medicamentos que ya no se necesitan; envases vacíos, blisters, frascos y cajas de medicamentos.
    • No se puede depositar: agujas, termómetros, radiografías, gasas, productos químicos o pilas.
    • Los medicamentos, una vez clasificados, se gestionan de la siguiente manera: los envases de cristal, plástico y cartón se reciclan; el resto a incineración junto con los residuos sanitarios.

Beneficios: 

      • Es importante depositar los envases de medicamentos en el Punto por un doble motivo: el medioambiental y el sanitario. 
      • El medioambiental, para evitar que los envases de medicamentos vacíos, o con posibles restos de medicamentos, se tiren a la basura o por el desagüe, con el consiguiente riesgo que esto puede suponer para el medio ambiente.Estos residuos se depositan en las farmacias y ambulatorios en contenedores destinados al efecto, siendo retirados por un servicio de recogida específica así como el el Garbigune.

Radiografías

    • Se depositan en el PUNTO VERDE MOVIL y en Garbigune.
    • La ONG Farmacéuticos sin Fronteras lleva a cabo campañas de recogida. Las radiografías contienen sales de plata que, reciclándolas de una manera no contaminante, pueden ser extraidas y vendidas en el mercado al precio oficial. Con el dinero obtenido realizan diferentes proyectos de ayuda humanitaria.
    • Las sales de plata contenidas en las radiografías tienen un alto poder contaminante tanto del suelo como de las aguas, que, de no recuperarse, se acumularían en vertederos, con la consiguiente pérdida de su valor económico.
    • En la Comunidad Autónoma del País Vasco se producen unas 417.000 placas/año.

Bombillas

    • De manera general, pueden depositarse en el PUNTO VERDE MOVIL de recogida de residuos peligrosos del hogar o en los Garbigune.
    • En algunos comercios, en su Punto de Reciclado que dispone en la tienda, en comercios como ferreterías, etc. 
    • Una vez recogidas son enviadas a la planta de tratamiento de pilas donde se recupera el mercurio, un metal altamente contaminante, el vidrio y el metal.
    • En las plantas de reciclaje se separan los casquillos (que irán al reciclaje de chatarra), el vidrio (se recicla) y el polvillo de mercurio (irá a destilación, de donde se obtiene mercurio de 100% de pureza)
Si quieres consultar el contenedor más cercano consulta la app Inforecikla.
Fuente: Atari Consultora Sostenible. Euskadi.eus

COMO ENTENDER MEJOR LA FACTURAS ENERGÉTICAS I. LA FACTURA ELECTRICIDAD.

Los consumos de electricidad del hogar

Además de ser fundamental desde el punto de vista ecológico, controlar el consumo eléctrico de nuestra vivienda también es muy importante para nuestra economía personal.

Medir el consumo eléctrico

Para conocer el consumo eléctrico real de nuestro hogar podemos Para conocer el consumo eléctrico real de nuestro hogar podemos utilizar un medidor de consumo general. Este aparato muestra y controla el coste eléctrico por hora, calcula las emisiones de dióxido de carbono y nos avisa si el consumo es más elevado al limite fijado. 

Además, también existen otro tipo de medidores de consumo con los que podemos medir el consumo de cada electrodoméstico. Para ello sólo hay que enchufar el aparato a la red y conectar el electrodoméstico que queremos medir. 

La factura eléctrica

La factura puede contener los siguientes conceptos: 

1.Datos de la factura eléctrica

Esquina superior izquierda: Nombre de la comercializadora que emite la factura. Esquina superior derecha: referencia al tipo de factura (electricidad o gas).

Periodo de facturación: fechas de inicio y fin de periodo facturado

Número de factura: código de identificación de la factura

Fecha de emisión de factura: momento en el que la comercializadora emite la factura. 

Fecha de cargo: día en que se realizará el cargo correspondiente a esta factura en la entidad bancaria. 

Factura con lectura real: información sobre el tipo de lectura realizada en cada factura. 

Titular del contrato: nombre de la persona que figura en el contrato.

NIF: número de identificación fiscal (en este caso persona física).

Referencia contrato suministro: código que identifica tu contrato. 

Total importe de factura: importe total, que incluye todos los conceptos que se detallan en tu factura. 

2. Resumen de facturación evolución de consumo 

Resumen de la energía, los servicios contratados y el IVA correspondiente.

Se puede comprobar la “Evolución de consumo” a través del gráfico. En él se detalla el consumo de electricidad en kWh durante los últimos meses.  

3. Datos relacionados con el suministro 3. Datos relacionados con el suministro 

Número de contador: código que identifica tu aparato de medida o contador.

Referencia contrato de suministro: código que identifica tu contrato. Al realizar cualquier gestión, nuestros canales de atención te pedirán este código para tu identificación.

Empresa distribuidora: nombre de tu empresa distribuidora. Debes contactar con ella en caso de averías o incidencias relacionadas con la red eléctrica.

Número de contrato de acceso: referencia del contrato de suministro con la empresa distribuidora.

Identificación punto de suministro (CUPS): identifica el punto de suministro ante cualquier empresa distribuidora o comercializadora.

Forma de pago: modo de pago seleccionado para el pago de tus facturas. En la mayoría de casos, se realiza mediante domiciliación bancaria. Cuando el pago no esté domiciliado aparecerá un código de barras en el anverso de la factura y el pago deberás realizarlo en entidades bancarias concertadas presentando la propia factura.

Datos de la entidad, IBAN, BIC y Código de mandato: donde se domicilian los pagos. Los últimos dígitos del IBAN se ocultan para asegurar la confidencialidad de tus datos bancarios.

Potencia contratada: se indica en kW.

Peaje de acceso a la red (ATR): peaje correspondiente de tu punto de suministro, para acceder a la red.

Precios de los peajes: fecha de publicación del BOE de los peajes de acceso aplicables.

Duración de contrato: fecha en la que finaliza el contrato y se renueva o rescinde. La renovación se produce de forma automática.

Dirección fiscal: domicilio registrado ante la Administración pública en materia tributaria.

4. Detalle de facturación y consumos 

Término de potencia: es el importe que se calcula multiplicando la potencia contratada (kW) por el número de días del período de facturación y por el precio del kW. 

Término de energía: es el importe correspondiente al consumo realizado durante el período facturado en función del precio de la energía según la tarifa contratada (kWh). 

Impuesto sobre electricidad: impuesto de los denominados especiales, como los que gravan el alcohol, tabaco o hidrocarburos. Se calcula de la forma establecida por la Ley 38/1992 de Impuestos Especiales, multiplicando lo que se paga por el consumo y la potencia facturados por 5,1127%.

Los peajes de acceso: la cuantía de peaje es el coste que tiene la comercializadora por usar las redes de la distribuidora. El precio es fijado por el Gobierno y es obligatorio mostrar dicho importe en cada factura. 

5. Servicios y otros conceptos 

Conceptos relacionados con servicios adicionales a la energía.

Alquiler equipos de medida: se calcula multiplicando el nº de días del período de facturación por el precio del alquiler del contador, salvo que el contador sea propiedad del cliente, que en tal caso no se factura. Su precio está regulado por la Administración.

6. Total energía, servicios y otros conceptos 

Recoge el importe total a facturar de energía, servicios y demás conceptos detallados en los apartados anteriores. Sobre este importe se añade el IVA.

IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido. Se aplica el tipo vigente sobre la suma de los conceptos anteriores. En el caso de Canarias, aplicaría el IGIC al tipo vigente y en el caso de Ceuta y Melilla el IPSI al tipo vigente.

Total importe factura: es el importe final de factura a pagar.

En ocasiones puede aparecer más de una línea en la facturación sobre un mismo concepto. Se puede producir por dos motivos:

1.Cuando dentro del mismo período de facturación se ha producido un cambio en los precios a aplicar.

2.Cuando se tienen contratados diferentes periodos horarios.

Detalle de tus consumos: se detallan las lecturas anterior y actual del contador así como sus fechas correspondientes. Al restar la lectura actual menos la lectura anterior, se obtiene el consumo (kWh) realizado en el período recogido en tu factura. Este consumo es el mismo que se recoge en el detalle de facturación, en consumo facturado.

Puede haber distintos tipos de lectura:

1. La lectura real es el valor leído por tu empresa distribuidora en el contador de tu suministro en la fecha correspondiente.

2.La lectura estimada es un valor que la empresa distribuidora calcula tomando como base los consumos históricos y según una fórmula reglamentada por el Ministerio de Industria.

Si queréis ver explicación alternativa y visual ver el video en el que Jorge Morales de Lambra enseña en «Carretera y Manta» de LaSexta de forma sencilla, como entender los componentes de la factura. 

 

 

 

Fuente: EVE, Kontsumobide; Iberdrola; Carretera y Manta LaSexta. 

Como utilizar el contenedor de orgánico. Contenedor marrón. El Compostaje

¿Qué es el compost y cómo se obtiene?

Los desperdicios orgánicos no se tienen que considerar como un residuo inútil sino como un recurso muy valioso que, transformado en compost, contribuye a la continuidad del ciclo de la materia. El compost es el resultado de la descomposición natural de la materia orgánica (ramas, hojas, restos de comida, etc.), por vía aeróbica, realizada por microorganismos (bacterias, hongos, etc.) y pequeños organismos (como lombrices y escarabajos) en presencia de oxígeno.

La basura diaria que se genera en los hogares contiene aproximadamente un 40% de materia orgánica que puede ser reciclada y devuelta a la tierra en forma de compost para plantas y cultivos, contribuyendo a la reducción de los desechos que se llevan a los vertederos o plantas de valorización.

El compostaje reduce el volumen de la materia orgánica en un 75-80%, es decir, por cada 100kg de materia orgánica introducida en el compostador, se obtienen 20-25kg de compost.

El compost tiene, además, un valor añadido frente a los fertilizantes y es que, si bien ambos aportan a los nutrientes necesarios a la tierra, sólo el compost mejora la estructura de la misma.

La transformación de materia orgánica a compost se puede llevar a cabo, de manera individual, mediante un compostador, sin ningún tipo de mecanismo, motor, ni gasto de mantenimiento.

¿Qué se puede depositar en el contenedor marrón?

  • Restos de origen vegetal, cocinados o no, como frutas, frutos secos, semillas, verduras y hortalizas, flores, plantas y hierba.
  • Restos de origen animal, cocinados o no, como carne, huevo, cáscara de huevo, pescado, marisco, huesos, queso y pelo.
  • Papel de cocina, servilletas, hueveras de cartón y cartón ondulado SI ESTÁN SUCIOS. En caso contrario, recuerda que deben depositarse en el contenedor azul.
  • Restos de pan, galletas y bollería.
  • Posos y filtros de café, así como restos y bolsitas de infusiones (sin grapa)
  • Tapones de corcho

¿Qué beneficios obtenemos?

  • Los costes de mandar materia biodegradable a los vertederos son enormes ya que genera gas metano que tiene un potencial de calentamiento global unas 23 veces mayor que el CO2 como gas de efecto invernadero. Además también se genera un líquido tóxico “lixiviado” que hay que extraer para que no contamine el terreno, los acuíferos y el sistema de ríos de la zona. Muchos de estos residuos se suelen también incinerar.
  • La descomposición de los residuos orgánicos en un vertedero hace que el valor potencial de esa materia biodegradable se pierda para siempre. El utilizar el compost como abono, sin necesidad de utilizar otros fertilizantes, supone un importante ahorro económico.
  • Es un nutriente para el suelo que mejora su estructura, ayuda a reducir la erosión y contribuye a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.
Si quieres consultar el contenedor más cercano consulta la app Inforecikla.
Fuente: Atari Consultora Sostenible. Euskadi.eus

Como utilizar el contenedor de papel. Contenedor Azúl

Recoge papel y cartón.

Es, junto con el de vidrio, el que más tiempo lleva implantado en nuestros municipios.

El papel cartón depositado en este contenedor es reciclable al 98%, siendo un 2% de lo que se deposita en este contenedor los llamados impropios.

Proceso

  • El papel Cartón recuperado se clasifica
  • Una vez clasificado va a las plantas de reciclaje respectivas, allí se tritura y compacta y se transforma en unas grandes balas de papel.
  • Posteriormente este producto se hidrata y con él se crea pasta de papel que pasa por un proceso de limpieza.
  • Una vez seco, se plancha y se enrolla en bobinas para distribuir a las fábricas de papel.
  • El papel reciclado se usa para hacer nuevas cajas, papel higiénico, sacos para materiales de construcción

Qué depositar 

  • Periódicos y revistas…
  • Folletos publicitarios.
  • Cajas y envases de cartón y papel
  • Cartonaje para venta de huevos.

Cómo depositar

  • El cartón debe estar plegado.
  • Evita todo elemento que no sea de papel-cartón (grapas, portadas y canutillos de plástico…)
  • Si has llevado el papel y cartón para reciclaje en una bolsa de plástico, sácalo de la bolsa antes de depositar en el contenedor.

¡No!

  • Tetrabrick
  • Pañales
  • Papeles sucios, encerados, metalizados o plastificados.

¿Cuáles son los beneficios de una gestión adecuada?

  • Ahorro de divisas al disminuir la importación de productos papeleros, ya que somos importadores de madera, pasta de papel, papel ya fabricado, e incluso recorte de papel para fabricar cartón.
  • Ahorro energético. La fabricación de papel reciclado papel viejo, necesita un menor consumo energético, que se traduce por un lado en un ahorro económico, y por otro, en un ahorro de recursos, lo cual implica también una disminución de la contaminación atmosférica.

Ventajas medioambientales

  • Masas forestales: La demanda de madera para la industria papelera ha favorecido por un lado la deforestación, y por otro ha creado una presión hacia el monocultivo de las especies de crecimiento rápido (pino, eucaliptus) en detrimento de las autóctonas, lo que conlleva además un empobrecimiento de los suelos y una disminución de la diversidad específica de la flora y la fauna.
  • Contaminación agua/aire: La utilización de papel viejo como materia prima reduce los niveles de contaminación. El consumo de agua es menor, así como la carga contaminante del agua producida (DBO y materia en suspensión). También supone una menor contaminación del aire, eliminándose la producción de compuestos de azufre: SO2, sulfuros y mercaptanos, causantes de la mayor parte de los malos olores producidos por las industrias papeleras.
  • Residuos sólidos: La fabricación de papel reciclado genera menos residuos de fabricación. Además, una utilización generalizada de papel reciclado implicaría un gran desarrollo de la recogida selectiva de papel, lo que disminuiría notablemente el volumen de residuos que llegan a los vertederos con las consiguientes ventajas para su gestión.
  • Consumo de agua: La utilización del papel reciclado supone un ahorro del consumo de agua para la fabricación de la pasta del 61% con una disminución de la DBO5 del 55%, la emisión a la atmósfera disminuiría en un 73% y en un 39% la generación de residuos sólidos en el proceso.
Si quieres consultar el contenedor más cercano consulta la app Inforecikla.
Fuente: Atari Consultora Sostenible. Euskadi.eus

Como utilizar el contenedor del vidrio. Contenedor verde

El contenedor verde es para depositar botellas y botes de vidrio. No recibe materiales de cristal como los vasos, copas, bombillas…

El vidrio depositado en este contenedor es reciclable al 98%, siendo un 2% de lo que se deposita en este contenedor los llamados impropios.

Proceso

  • El vidrio recolectado se lleva a la planta de clasificación (ubicada en Araba) donde se separan diferentes materiales por densidad, color, etc…
  • Una vez clasificados se limpia y se retira todo lo que no es vidrio (etiquetas, pegamento, etc).
  • Tras este proceso se tritura hasta convertirlo en polvo.
  • Este producto sirve de materia prima para fabricar envases de vidrio como los originales.

Para los envases del contenedor verde el sistema Integrado de Gestión autorizado es Ecovidrio, con el cual está suscrito un Convenio.

Qué depositar 

  • Botellas de vidrio de zumos, refrescos, mosto, sidra, vino, licores, etc.
  • Tarros y frascos de vidrio de conservas, mermeladas, perfumes y cosmética.

Cómo depositar 

  • Las botellas o frascos deben estar vacíos y enjuagados.
  • No introduzcas un recipiente dentro de otro.
  • Quita el tapón y deposítalo de manera separada (en el contenedor correspondiente).
  • Deposita el vidrio sin la bolsa en la que los has transportado.

¡No!

  • Espejos
  • Cristales y lunas de puertas, ventanas, coche, …
  • Bombillas y fluorescentes
  • Utensilios de vidrio: vasos, copas, jarras, figuras, …
  • Envases de medicamentos
  • Vajilla, figuras de porcelana…
  • Tapones de los envases

¿Cuáles son los beneficios de una gestión adecuada?

El vidrio no se degrada nunca. Su dureza es tal que se han encontrado utensilios de vidrio del año 2000 a. de C. En la naturaleza tardaría 4000 años en desintegrarse por efecto de la erosión y agentes químicos ya que los microorganismos no pueden con él.

Conservar recursos naturales escasos es una necesidad y con el reciclado del vidrio se ahorran materias primas (principalmente sílice y carbonato de sosa) y energía, al tiempo que se reduce el coste de tratamiento de basuras. El vidrio reciclado exige una menor temperatura para su fusión y por ello, en el proceso de fabricación de nuevas botellas, se evita el uso de materias primas y se gasta menos combustible.

Los ahorros que se producen con el reciclado de vidrio son de 1,2 kg de materia prima por kilogramo reciclado y de 0,13 TEP (toneladas equivalentes de petróleo) por tonelada reciclada.

Si quieres consultar el contenedor más cercano consulta la app Inforecikla.

 

HUERTOS URBANOS EN VITORIA – GASTEIZ

A través del CEA, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz está impulsando la práctica de la horticultura urbana en los entornos urbanos y periurbanos (Anillo Verde) con los objetivos de tejer la infraestructura verde de la ciudad, fomentar la producción y consumo local de alimentos e impulsar la alimentación saludable y el ocio activo.

Este proyecto busca que la ciudadanía se conciencie de la importancia la de producción y el consumo de alimentos locales y ecológicos y participe en proyectos que hacen viable esta posibilidad en el entorno de Vitoria-Gasteiz.

Sin duda estas iniciativas deben contribuir a la incorporación en nuestra sociedad de conceptos como soberanía alimentaria, producción local de alimentos, alimentación saludable, educación para la salud, entre otros, es en buena parte posible gracias a estas iniciativas.

Desde el CEA  son participes e impulsores de estas iniciativas actuando de formas distintas; asesorando, gestionando, financiando, apoyando…

Para ello ofrecen diferentes servicios y organizan diversas iniciativas en el ámbito de las huertas municipales de ocio, las huertas de los centros cívicos, las huertas escolares y las iniciativas ciudadanas.

En la actualidad, en Vitoria-Gasteiz existen diferentes tipos de iniciativas de horticultura urbana en espacios públicos:

 

Fuente: Web Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 

1 2 3 4 5 6

Contacta

☏ 693 84 36 52
✉ atari@www.atariconsultores.es
C/ San Prudencio nº 27 Planta 5ª Of. 8
01005 Vitoria - Gasteiz
________________________

Politica de privacidad
Aviso legal
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Para poder seguir utilizándolas debe dar su consentimiento para las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de calidad, pinche en enlace para mayor información. ACEPTAR
Aviso de cookies