X

Menu

Atari Consultora Sostenible

COMO ENTENDER MEJOR LA FACTURAS ENERGÉTICAS I. LA FACTURA ELECTRICIDAD.

Los consumos de electricidad del hogar

Además de ser fundamental desde el punto de vista ecológico, controlar el consumo eléctrico de nuestra vivienda también es muy importante para nuestra economía personal.

Medir el consumo eléctrico

Para conocer el consumo eléctrico real de nuestro hogar podemos Para conocer el consumo eléctrico real de nuestro hogar podemos utilizar un medidor de consumo general. Este aparato muestra y controla el coste eléctrico por hora, calcula las emisiones de dióxido de carbono y nos avisa si el consumo es más elevado al limite fijado. 

Además, también existen otro tipo de medidores de consumo con los que podemos medir el consumo de cada electrodoméstico. Para ello sólo hay que enchufar el aparato a la red y conectar el electrodoméstico que queremos medir. 

La factura eléctrica

La factura puede contener los siguientes conceptos: 

1.Datos de la factura eléctrica

Esquina superior izquierda: Nombre de la comercializadora que emite la factura. Esquina superior derecha: referencia al tipo de factura (electricidad o gas).

Periodo de facturación: fechas de inicio y fin de periodo facturado

Número de factura: código de identificación de la factura

Fecha de emisión de factura: momento en el que la comercializadora emite la factura. 

Fecha de cargo: día en que se realizará el cargo correspondiente a esta factura en la entidad bancaria. 

Factura con lectura real: información sobre el tipo de lectura realizada en cada factura. 

Titular del contrato: nombre de la persona que figura en el contrato.

NIF: número de identificación fiscal (en este caso persona física).

Referencia contrato suministro: código que identifica tu contrato. 

Total importe de factura: importe total, que incluye todos los conceptos que se detallan en tu factura. 

2. Resumen de facturación evolución de consumo 

Resumen de la energía, los servicios contratados y el IVA correspondiente.

Se puede comprobar la “Evolución de consumo” a través del gráfico. En él se detalla el consumo de electricidad en kWh durante los últimos meses.  

3. Datos relacionados con el suministro 3. Datos relacionados con el suministro 

Número de contador: código que identifica tu aparato de medida o contador.

Referencia contrato de suministro: código que identifica tu contrato. Al realizar cualquier gestión, nuestros canales de atención te pedirán este código para tu identificación.

Empresa distribuidora: nombre de tu empresa distribuidora. Debes contactar con ella en caso de averías o incidencias relacionadas con la red eléctrica.

Número de contrato de acceso: referencia del contrato de suministro con la empresa distribuidora.

Identificación punto de suministro (CUPS): identifica el punto de suministro ante cualquier empresa distribuidora o comercializadora.

Forma de pago: modo de pago seleccionado para el pago de tus facturas. En la mayoría de casos, se realiza mediante domiciliación bancaria. Cuando el pago no esté domiciliado aparecerá un código de barras en el anverso de la factura y el pago deberás realizarlo en entidades bancarias concertadas presentando la propia factura.

Datos de la entidad, IBAN, BIC y Código de mandato: donde se domicilian los pagos. Los últimos dígitos del IBAN se ocultan para asegurar la confidencialidad de tus datos bancarios.

Potencia contratada: se indica en kW.

Peaje de acceso a la red (ATR): peaje correspondiente de tu punto de suministro, para acceder a la red.

Precios de los peajes: fecha de publicación del BOE de los peajes de acceso aplicables.

Duración de contrato: fecha en la que finaliza el contrato y se renueva o rescinde. La renovación se produce de forma automática.

Dirección fiscal: domicilio registrado ante la Administración pública en materia tributaria.

4. Detalle de facturación y consumos 

Término de potencia: es el importe que se calcula multiplicando la potencia contratada (kW) por el número de días del período de facturación y por el precio del kW. 

Término de energía: es el importe correspondiente al consumo realizado durante el período facturado en función del precio de la energía según la tarifa contratada (kWh). 

Impuesto sobre electricidad: impuesto de los denominados especiales, como los que gravan el alcohol, tabaco o hidrocarburos. Se calcula de la forma establecida por la Ley 38/1992 de Impuestos Especiales, multiplicando lo que se paga por el consumo y la potencia facturados por 5,1127%.

Los peajes de acceso: la cuantía de peaje es el coste que tiene la comercializadora por usar las redes de la distribuidora. El precio es fijado por el Gobierno y es obligatorio mostrar dicho importe en cada factura. 

5. Servicios y otros conceptos 

Conceptos relacionados con servicios adicionales a la energía.

Alquiler equipos de medida: se calcula multiplicando el nº de días del período de facturación por el precio del alquiler del contador, salvo que el contador sea propiedad del cliente, que en tal caso no se factura. Su precio está regulado por la Administración.

6. Total energía, servicios y otros conceptos 

Recoge el importe total a facturar de energía, servicios y demás conceptos detallados en los apartados anteriores. Sobre este importe se añade el IVA.

IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido. Se aplica el tipo vigente sobre la suma de los conceptos anteriores. En el caso de Canarias, aplicaría el IGIC al tipo vigente y en el caso de Ceuta y Melilla el IPSI al tipo vigente.

Total importe factura: es el importe final de factura a pagar.

En ocasiones puede aparecer más de una línea en la facturación sobre un mismo concepto. Se puede producir por dos motivos:

1.Cuando dentro del mismo período de facturación se ha producido un cambio en los precios a aplicar.

2.Cuando se tienen contratados diferentes periodos horarios.

Detalle de tus consumos: se detallan las lecturas anterior y actual del contador así como sus fechas correspondientes. Al restar la lectura actual menos la lectura anterior, se obtiene el consumo (kWh) realizado en el período recogido en tu factura. Este consumo es el mismo que se recoge en el detalle de facturación, en consumo facturado.

Puede haber distintos tipos de lectura:

1. La lectura real es el valor leído por tu empresa distribuidora en el contador de tu suministro en la fecha correspondiente.

2.La lectura estimada es un valor que la empresa distribuidora calcula tomando como base los consumos históricos y según una fórmula reglamentada por el Ministerio de Industria.

Si queréis ver explicación alternativa y visual ver el video en el que Jorge Morales de Lambra enseña en «Carretera y Manta» de LaSexta de forma sencilla, como entender los componentes de la factura. 

 

 

 

Fuente: EVE, Kontsumobide; Iberdrola; Carretera y Manta LaSexta. 

Cálculo de instalación de energías renovables

alison_courseware_intro_367Las energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y crecientemente competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en  cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto invernadero –causantes del cambio climático- ni emisiones contaminantes. Además, sus costes evolucionan a la baja de forma sostenida, mientras que la tendencia general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta, al margen de su volatilidad coyuntural.

La mejor manera para ahorrar energía, reducir el coste de la factura de la luz salvar el planeta es utilizando energías renovables. Actualmente, ya es posible empezar a utilizar esta energía en el hogar. Sería bastante favorable para todos que su uso se vuelva cada vez más común.

Existen algunos métodos para aprovechar las energías renovables en el hogar a través de algunos equipos específicos que pueden transformar la energía del sol, de la biomasa, del viento, etc., en energía útil para usarla cada día. Los equipos más habituales son los paneles solares, las calderas de biomasa y los aerogeneradores.

Existen varias páginas que sirven como guía a la hora de calcular qué tipo de instalación es la más adecuada respecto a tus necesidades energética y las características de tu propia vivienda. Aquí te mostramos esta página , que mediante tres sencillos pasos te indican cuál podría ser el tipo de instalación más adecuado para cubrir tus necesidades.

 

Fuentes: www.sostenibilidad.con; www.economíasimple.net / wikipedia

Como utilizar el contenedor de orgánico. Contenedor marrón. El Compostaje

¿Qué es el compost y cómo se obtiene?

Los desperdicios orgánicos no se tienen que considerar como un residuo inútil sino como un recurso muy valioso que, transformado en compost, contribuye a la continuidad del ciclo de la materia. El compost es el resultado de la descomposición natural de la materia orgánica (ramas, hojas, restos de comida, etc.), por vía aeróbica, realizada por microorganismos (bacterias, hongos, etc.) y pequeños organismos (como lombrices y escarabajos) en presencia de oxígeno.

La basura diaria que se genera en los hogares contiene aproximadamente un 40% de materia orgánica que puede ser reciclada y devuelta a la tierra en forma de compost para plantas y cultivos, contribuyendo a la reducción de los desechos que se llevan a los vertederos o plantas de valorización.

El compostaje reduce el volumen de la materia orgánica en un 75-80%, es decir, por cada 100kg de materia orgánica introducida en el compostador, se obtienen 20-25kg de compost.

El compost tiene, además, un valor añadido frente a los fertilizantes y es que, si bien ambos aportan a los nutrientes necesarios a la tierra, sólo el compost mejora la estructura de la misma.

La transformación de materia orgánica a compost se puede llevar a cabo, de manera individual, mediante un compostador, sin ningún tipo de mecanismo, motor, ni gasto de mantenimiento.

¿Qué se puede depositar en el contenedor marrón?

  • Restos de origen vegetal, cocinados o no, como frutas, frutos secos, semillas, verduras y hortalizas, flores, plantas y hierba.
  • Restos de origen animal, cocinados o no, como carne, huevo, cáscara de huevo, pescado, marisco, huesos, queso y pelo.
  • Papel de cocina, servilletas, hueveras de cartón y cartón ondulado SI ESTÁN SUCIOS. En caso contrario, recuerda que deben depositarse en el contenedor azul.
  • Restos de pan, galletas y bollería.
  • Posos y filtros de café, así como restos y bolsitas de infusiones (sin grapa)
  • Tapones de corcho

¿Qué beneficios obtenemos?

  • Los costes de mandar materia biodegradable a los vertederos son enormes ya que genera gas metano que tiene un potencial de calentamiento global unas 23 veces mayor que el CO2 como gas de efecto invernadero. Además también se genera un líquido tóxico “lixiviado” que hay que extraer para que no contamine el terreno, los acuíferos y el sistema de ríos de la zona. Muchos de estos residuos se suelen también incinerar.
  • La descomposición de los residuos orgánicos en un vertedero hace que el valor potencial de esa materia biodegradable se pierda para siempre. El utilizar el compost como abono, sin necesidad de utilizar otros fertilizantes, supone un importante ahorro económico.
  • Es un nutriente para el suelo que mejora su estructura, ayuda a reducir la erosión y contribuye a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.
Si quieres consultar el contenedor más cercano consulta la app Inforecikla.
Fuente: Atari Consultora Sostenible. Euskadi.eus

Como utilizar el contenedor de papel. Contenedor Azúl

Recoge papel y cartón.

Es, junto con el de vidrio, el que más tiempo lleva implantado en nuestros municipios.

El papel cartón depositado en este contenedor es reciclable al 98%, siendo un 2% de lo que se deposita en este contenedor los llamados impropios.

Proceso

  • El papel Cartón recuperado se clasifica
  • Una vez clasificado va a las plantas de reciclaje respectivas, allí se tritura y compacta y se transforma en unas grandes balas de papel.
  • Posteriormente este producto se hidrata y con él se crea pasta de papel que pasa por un proceso de limpieza.
  • Una vez seco, se plancha y se enrolla en bobinas para distribuir a las fábricas de papel.
  • El papel reciclado se usa para hacer nuevas cajas, papel higiénico, sacos para materiales de construcción

Qué depositar 

  • Periódicos y revistas…
  • Folletos publicitarios.
  • Cajas y envases de cartón y papel
  • Cartonaje para venta de huevos.

Cómo depositar

  • El cartón debe estar plegado.
  • Evita todo elemento que no sea de papel-cartón (grapas, portadas y canutillos de plástico…)
  • Si has llevado el papel y cartón para reciclaje en una bolsa de plástico, sácalo de la bolsa antes de depositar en el contenedor.

¡No!

  • Tetrabrick
  • Pañales
  • Papeles sucios, encerados, metalizados o plastificados.

¿Cuáles son los beneficios de una gestión adecuada?

  • Ahorro de divisas al disminuir la importación de productos papeleros, ya que somos importadores de madera, pasta de papel, papel ya fabricado, e incluso recorte de papel para fabricar cartón.
  • Ahorro energético. La fabricación de papel reciclado papel viejo, necesita un menor consumo energético, que se traduce por un lado en un ahorro económico, y por otro, en un ahorro de recursos, lo cual implica también una disminución de la contaminación atmosférica.

Ventajas medioambientales

  • Masas forestales: La demanda de madera para la industria papelera ha favorecido por un lado la deforestación, y por otro ha creado una presión hacia el monocultivo de las especies de crecimiento rápido (pino, eucaliptus) en detrimento de las autóctonas, lo que conlleva además un empobrecimiento de los suelos y una disminución de la diversidad específica de la flora y la fauna.
  • Contaminación agua/aire: La utilización de papel viejo como materia prima reduce los niveles de contaminación. El consumo de agua es menor, así como la carga contaminante del agua producida (DBO y materia en suspensión). También supone una menor contaminación del aire, eliminándose la producción de compuestos de azufre: SO2, sulfuros y mercaptanos, causantes de la mayor parte de los malos olores producidos por las industrias papeleras.
  • Residuos sólidos: La fabricación de papel reciclado genera menos residuos de fabricación. Además, una utilización generalizada de papel reciclado implicaría un gran desarrollo de la recogida selectiva de papel, lo que disminuiría notablemente el volumen de residuos que llegan a los vertederos con las consiguientes ventajas para su gestión.
  • Consumo de agua: La utilización del papel reciclado supone un ahorro del consumo de agua para la fabricación de la pasta del 61% con una disminución de la DBO5 del 55%, la emisión a la atmósfera disminuiría en un 73% y en un 39% la generación de residuos sólidos en el proceso.
Si quieres consultar el contenedor más cercano consulta la app Inforecikla.
Fuente: Atari Consultora Sostenible. Euskadi.eus

Como utilizar el contenedor del vidrio. Contenedor verde

El contenedor verde es para depositar botellas y botes de vidrio. No recibe materiales de cristal como los vasos, copas, bombillas…

El vidrio depositado en este contenedor es reciclable al 98%, siendo un 2% de lo que se deposita en este contenedor los llamados impropios.

Proceso

  • El vidrio recolectado se lleva a la planta de clasificación (ubicada en Araba) donde se separan diferentes materiales por densidad, color, etc…
  • Una vez clasificados se limpia y se retira todo lo que no es vidrio (etiquetas, pegamento, etc).
  • Tras este proceso se tritura hasta convertirlo en polvo.
  • Este producto sirve de materia prima para fabricar envases de vidrio como los originales.

Para los envases del contenedor verde el sistema Integrado de Gestión autorizado es Ecovidrio, con el cual está suscrito un Convenio.

Qué depositar 

  • Botellas de vidrio de zumos, refrescos, mosto, sidra, vino, licores, etc.
  • Tarros y frascos de vidrio de conservas, mermeladas, perfumes y cosmética.

Cómo depositar 

  • Las botellas o frascos deben estar vacíos y enjuagados.
  • No introduzcas un recipiente dentro de otro.
  • Quita el tapón y deposítalo de manera separada (en el contenedor correspondiente).
  • Deposita el vidrio sin la bolsa en la que los has transportado.

¡No!

  • Espejos
  • Cristales y lunas de puertas, ventanas, coche, …
  • Bombillas y fluorescentes
  • Utensilios de vidrio: vasos, copas, jarras, figuras, …
  • Envases de medicamentos
  • Vajilla, figuras de porcelana…
  • Tapones de los envases

¿Cuáles son los beneficios de una gestión adecuada?

El vidrio no se degrada nunca. Su dureza es tal que se han encontrado utensilios de vidrio del año 2000 a. de C. En la naturaleza tardaría 4000 años en desintegrarse por efecto de la erosión y agentes químicos ya que los microorganismos no pueden con él.

Conservar recursos naturales escasos es una necesidad y con el reciclado del vidrio se ahorran materias primas (principalmente sílice y carbonato de sosa) y energía, al tiempo que se reduce el coste de tratamiento de basuras. El vidrio reciclado exige una menor temperatura para su fusión y por ello, en el proceso de fabricación de nuevas botellas, se evita el uso de materias primas y se gasta menos combustible.

Los ahorros que se producen con el reciclado de vidrio son de 1,2 kg de materia prima por kilogramo reciclado y de 0,13 TEP (toneladas equivalentes de petróleo) por tonelada reciclada.

Si quieres consultar el contenedor más cercano consulta la app Inforecikla.

 

10 CLAVES PARA UN CONSUMO RESPONSABLE

Unos hábitos de compra y consumo más éticos, ecológicos y solidarios reducen su impacto medioambiental y social


¿Qué compramos? ¿Para qué lo hacemos? ¿Dónde lo adquirimos? El consumo y los hábitos de las personas en torno a ello están relacionados con la conservación de la naturaleza y la igualdad social. Consumir de forma responsable y solidaria supone tener en cuenta variables más allá del precio y la calidad, como las consecuencias medioambientales y sociales. Os proponemos 10 claves y propuestas para comprar de forma más solidaria y responsable, entre ellas, buscar información del producto y su modo de producción o decir “no” al desperdicio de alimentos.
¿Qué es el consumo responsable y solidario?
Consumo responsable implica consumir menos eligiendo solo lo necesario y sin dejarse llevar por el impacto publicitario y la generación de necesidades que este provoca. Más allá de escoger los productos y servicios en base a su calidad y precio, es conveniente tener en cuenta los criterios ambientales, sociales y éticos de las empresas que los elaboran.
El consumo responsable implica pensar en los efectos que tiene la compra de ciertos productos en la sociedad y en el medio ambiente

En sectores como el textil, es conocido que algunas compañías contribuyen al trabajo esclavo en países asiáticos, contratando a niñas y adolescentes en ambientes insalubres, sin contrato y sin derechos básicos como la prestación económica en caso de enfermedad o la afiliación sindical.
Pero la responsabilidad no solo queda en manos de las empresas: los consumidores tienen el poder de favorecer un consumo más ético y solidario. Para ello, se ha de pensar en los efectos que tiene la compra de ciertos productos en la sociedad y en el medio ambiente, conociendo cómo han sido los procesos de elaboración, materiales con los que se fabrican y su impacto en el entorno.

5 Claves para una compra responsable

1. Algunas preguntas antes de consumir. ¿Necesito lo que quiero comprar? ¿Es una compra compulsiva? ¿Cuántos tengo ya? ¿Cuánto lo usaré? ¿Cuánto me durará? Lo mismo habría que cuestionarse al hacer la compra semanal para evitar el desperdicio de alimentos.
2. Pensar en el tipo de comercio al que se quiere favorecer. Siempre es mejor consumir productos de proximidad, ecológicos o de comercio justo, productos naturales y productos reciclados son las mejores opciones medioambientales y sociales.
3. Preguntar acerca del producto y sobre las repercusiones sociales y medioambientales durante su fabricación. Está en su derecho de pedir información. No olvide que detrás de cada producto hay personas y familias que lo elaboran. También hay diferentes formas de producción que contribuyen a preservar la naturaleza.
4. Buscar alternativas que minimicen la explotación de los recursos naturales, que le permitan ahorrar y ser ecológico. Entre otras están el consumo colaborativo, los intercambios, la compra de segunda mano, la reparación o la reutilización.
5. Hacer un buen mantenimiento de las cosas y, al terminar su vida útil, tenga en cuenta las posibilidades de reciclar los materiales de los que están hechas.

5 Propuestas solidarias para un consumo solidario

1. No al desperdicio de alimentos. Según la Comisión Europea, cada año se desaprovechan más de 1.300 millones de toneladas de alimentos en todo el mundo. Esta realidad se podría evitar si los hábitos de compra y consumo fuesen más comprometidos. #ComparteLoQueImporta es la campaña de Manos Unidas, iniciada hace tres años, que reclama mayor acceso a los alimentos, una producción más sostenible y propuestas contra la pérdida y el desperdicio de alimentos.
2. Exigir transparencia a las principales marcas de calzado y empresas textiles para que cumplan los derechos laborales. La Campaña Ropa Limpia puesta en marcha por Setem busca colaboradores que hagan llegar sus mensajes y reivindicaciones, firmas urgentes para presionar la toma de decisiones de algunas compañías textiles y donantes para mantener la campaña activa.
3. Comprar regalos para cambiar las cosas. Es la propuesta que hace medicusmundi con su original Mundibox, una caja de experiencias similar a las del mercado, con la novedad de que todas las actividades que ofrecen han sido donadas por empresas, ONG o personas voluntarias.
4. Consumir de una forma más ética. A través de la guía ‘Trucos para una vida eco-friendly’ que publica Oxfam Intermón, se puede aprender a ser un consumidor responsable, evitar el desperdicio alimentario y practicar un ocio sostenible.
5. Viajar de forma más sostenible, solidaria y alternativa. Se puede hacer turismo de la mano de entidades como Tumaini, que organiza viajes solidarios favoreciendo el encuentro entre personas voluntarias y recaudando a su vez dinero para proyectos educativos y medioambientales.

Fuente: Konsumer. Esther Camuñas

DIAS INTERNACIONALES

A continuación te indicamos los días Internacionales o Mundiales que se relacionan con los temas del Programa Hogares Verdes:

22 de Marzo Día Mundial del agua

28 de Marzo Día del Planeta

22 de Abril Día Internacional de la Madre Tierra

17 de mayo Día Internacional del Reciclaje

5 de junio Día Internacional del Medio Ambiente.

28 de junio Día Internacional del Árbol

16 de septiembre. DÍA Internacional de la Preservación de la capa de Ozono

22 de septiembre. Día Mundial sin coche

21 de octubre. Día mundial del ahorro de energía

19 de noviembre. Día internacional del saneamiento y del retrete. 

27 de noviembre. Día Internacional de NO COMPRAR NADA. 

5 de diciembre. Día Mundial del Suelo.

10 de diciembre. Día Internacional de los Derechos Humanos. 

11 de diciembre. Día Internacional de las montanas.

 

Si quieres conocer estos y otros días internacionales consulta la página de las Naciones Unidas.

Como crear un huerto doméstico. Primera Parte

Esta semana tratamos el tema de la agricultura regenerativa, cultivo ecológico y km0, nos parece muy interesante, a modo de consejos, realizar una serie de videos para que podáis comprobar y aprender de Javi Chaves, del proyecto Basaldea en Vitoria-Gasteiz, y poder llevar a la práctica algo sencillo para poder disfrutar de un buen tomatito, entre otras hortalizas ricas de temporada.

Desplazamientos a pie y en bicicleta

Vitoria-Gasteiz es la ciudad de la bicicleta. Gracias a encontrarse en una zona llana (salvo el Casco Histórico que se encuentra en un colina), la ciudad es el lugar ideal para trasladarse y hacer recorridos en bicicleta. No solo el interior de la ciudad, también el anillo verde que rodea la ciudad y el entorno cercano cuentan con multitud de recorridos para disfrutar de este deporte.

Si de verdad quieres, no disminuir, sino eliminar las emisiones de CO en tus desplazamientos no te queda más remedio que utilizar tu propia energía.
Es la mejor solución y además te permitirá dar ejemplo a todas las personas que te rodean.

Intenta realizar Trayectos inteligentes combinando ir a pie o en bici con otros tipos de transporte.

Compra una bicicleta adaptada a tus necesidades reales. Hay modelos plegables fáciles de transportar y muy accesibles.

Si está activo algún servicio de alquiler de bicicletas, bicing o similar, date de alta para usarlo de forma habitual.

Implícate en las iniciativas de participación ciudadana de tu municipio para mejorar las infraestructuras para las bicicletas y peatones.

Convence a tu empresa o institución para que ponga facilidades
y fomente el transpoRte en bicicleta de los empleados y empleadas.

Enlaces de interés

1 2 3 4 5 6 7 8

Contacta

☏ 693 84 36 52
✉ atari@www.atariconsultores.es
C/ San Prudencio nº 27 Planta 5ª Of. 8
01005 Vitoria - Gasteiz
________________________

Politica de privacidad
Aviso legal
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Para poder seguir utilizándolas debe dar su consentimiento para las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de calidad, pinche en enlace para mayor información. ACEPTAR
Aviso de cookies