X

Menu

Mes:diciembre, 2021

Consumo ecológico en Navidad

En Navidades los consumidores ecológicos contribuyen a conservar el medio ambiente y a la vez ahorran dinero

Las fiestas navideñas no tienen por qué ser sinónimo de despilfarro. El consumidor también puede ser ecológico durante estas fechas en sus compras, con los adornos navideños, al asumir las siete erres ecológicas o al ahorrar energía. Con estas medidas, además de reducir su impacto en el medio ambiente, conseguirá un importante ahorro económico. Este artículo señala cómo hacer un consumo ecológico en Navidades.

Compras ecológicas

La tercera parte de los alimentos producidos al año en el mundo para el consumo humano se pierden o desperdician, según Naciones Unidas. Este problema ambiental, económico y social se acentúa en las fiestas de Navidad: se tiran hasta un 40% de los alimentos producidos, según Ecologistas en Acción. Para celebrar los banquetes navideños de forma sostenible bastan unas sencillas recomendaciones: estudiar la lista de la compra para no llevarse excesivos productos; organizar en casa los alimentos de modo que se coman todos; conservar en el congelador los productos perecederos; o elegir productos locales y de temporada, que tienen una menor huella ecológica y, además, son más económicos y sabrosos. El pescado y el marisco, alimentos estrella de las Navidades, también se pueden consumir de forma sostenible con varios consejos.

En Navidades se generan dos kilos diarios de basura, de los que la mitad son envoltorios y embalajes

Los regalos navideños ecológicos permiten ser respetuosos con el medio ambiente y originales. Las posibilidades son muy diversas: productos «eco-delicatessen», gadgets ecológicos, libros de contenido ambiental, ropa ecológica, etc. Un viaje de turismo ecológico puede ser también un presente sorprendente para gozar de unas Navidades diferentes. En cuanto a los juguetes, además de priorizar los de carácter educativo y valores de respeto y cuidado del medio ambiente, conviene fijarse en los fabricados con materiales reciclados y reciclables. Si no queda más remedio que obsequiar un juguete a pilas, se puede recurrir a las recargables sin plomo o, en su defecto, siempre reciclarlas en los contenedores para ello.

Consumo ecológico en Navidad

En Navidades los consumidores ecológicos contribuyen a conservar el medio ambiente y a la vez ahorran dinero

Las fiestas navideñas no tienen por qué ser sinónimo de despilfarro. El consumidor también puede ser ecológico durante estas fechas en sus compras, con los adornos navideños, al asumir las siete erres ecológicas o al ahorrar energía. Con estas medidas, además de reducir su impacto en el medio ambiente, conseguirá un importante ahorro económico. Este artículo señala cómo hacer un consumo ecológico en Navidades.

Compras ecológicas

La tercera parte de los alimentos producidos al año en el mundo para el consumo humano se pierden o desperdician, según Naciones Unidas. Este problema ambiental, económico y social se acentúa en las fiestas de Navidad: se tiran hasta un 40% de los alimentos producidos, según Ecologistas en Acción. Para celebrar los banquetes navideños de forma sostenible bastan unas sencillas recomendaciones: estudiar la lista de la compra para no llevarse excesivos productos; organizar en casa los alimentos de modo que se coman todos; conservar en el congelador los productos perecederos; o elegir productos locales y de temporada, que tienen una menor huella ecológica y, además, son más económicos y sabrosos. El pescado y el marisco, alimentos estrella de las Navidades, también se pueden consumir de forma sostenible con varios consejos.

En Navidades se generan dos kilos diarios de basura, de los que la mitad son envoltorios y embalajes

Los regalos navideños ecológicos permiten ser respetuosos con el medio ambiente y originales. Las posibilidades son muy diversas: productos «eco-delicatessen», gadgets ecológicos, libros de contenido ambiental, ropa ecológica, etc. Un viaje de turismo ecológico puede ser también un presente sorprendente para gozar de unas Navidades diferentes. En cuanto a los juguetes, además de priorizar los de carácter educativo y valores de respeto y cuidado del medio ambiente, conviene fijarse en los fabricados con materiales reciclados y reciclables. Si no queda más remedio que obsequiar un juguete a pilas, se puede recurrir a las recargables sin plomo o, en su defecto, siempre reciclarlas en los contenedores para ello.

Img arbol navidad ninoss art

Símbolos navideños

Árbol de Navidad natural o artificial: esa es la cuestión. Ambos tienen ventajas e inconvenientes ambientales, pero, en cualquier caso, una utilización responsable ayudará a reducir su impacto. Conseguir los árboles naturales con raíces y suficiente cepellón (tierra adherida), regarlos y alejarlos de la calefacción puede mantenerlos con vida hasta que se depositen en un punto de recogida tras el periodo festivo. Un árbol artificial de buena calidad y elaborado con materiales respetuosos con el ambiente puede durar muchos años.

En cuanto a los adornos navideños, una opción es hacerlos en casa a partir de materiales reciclados. Los pequeños del hogar pueden así disfrutar de esta distracción, que sirve además de estímulo para proteger el medio ambiente. Las luces navideñas pueden dosificarse mediante temporizadores y lámparas de bajo consumo.

En el momento de enviar tarjetas de felicitación, los más tradicionales pueden decantarse por postales elaboradas con materiales reciclados y de carácter solidario, mientras que los usuarios de Internet pueden utilizar el correo electrónico o las felicitaciones virtuales.

Las siete erres, también en Navidad

Las fechas navideñas son uno de los momentos del año más intensos en la generación de residuos: cada día se producen dos kilos de basura, de los cuales la mitad son envoltorios y embalajes, según Ecologistas en Acción.

Por ello, la política ecológica de las siete erres tiene que estar todavía más presente entre los consumidores: reflexionar sobre el sentido de estas fiestas, pensar si son necesarios todos los obsequios previstos y hacer un consumo ajustado que prescinda de productos con empaquetados excesivos y de «usar y tirar»; rechazar los productos superfluos e innecesarios; reducir los residuos o el despilfarro de energía; reutilizar los objetos o juguetes en buen estado que ya no se emplean y alargar su vida útil; elaborar regalos artesanos; reciclar los residuos de manera adecuada; redistribuir los productos y presentes de manera equitativa; y reclamar a las instituciones medidas para que se cuide del medio ambiente también durante las Navidades.

Ahorrar en energía

El gasto energético es otro de los conceptos que se dispara en Navidad. Los expertos calculan que el consumo de electricidad se incrementa hasta en un 20%, sobre todo por un mayor uso de la calefacción y la luz.

Para reducir este gasto y su correspondiente impacto ambiental, se pueden asumir diversos consejos, como utilizar bombillas de bajo consumo o aparatos con una alta eficiencia energética. En este sentido, un buen regalo para estas Navidades puede ser un electrodoméstico con un certificado A+++. El gasto en calefacción también se puede disminuir con diversas medidas para combatir el frío de forma ecológica. Otra manera de ser más ecológicos en el consumo de energía es darse de alta en alguna comercializadora de electricidad verde.

Fuente: Consumer/ Eroski

Ahorrar en el consumo y en la factura de agua

reducir-consumo-agua-verdeUn gran ahorro de agua es posible con tan solo cerrar un poco la llave de paso, ducharse en lugar de darse un baño y cerrar el grifo durante el cepillado dental. Cada 22 de marzo, desde 1993, se celebra el Día Mundial del Agua, una efemérides que pretende concienciar a gobiernos, organizaciones, comunidades y personas sobre la importancia del ahorro y de la gestión del agua. Después de uno de los inviernos más secos que se recuerdan, la ausencia de precipitaciones ha provocado que los pantanos españoles apenas superen el 50% de su capacidad. Mientras en el País Vasco los embalses cuentan con una capacidad de agua en torno al 80%, como consecuencia de las nieves y el deshielo, en el resto de España la situación es preocupante. El agua es un bien escaso y para paliar los efectos de la sequía, los ciudadanos deben colaborar con el ahorro en sus propios hogares. Basta con seguir unas sencillas pautas que se explican a continuación, como cerrar un poco la llave de paso, ducharse en lugar de darse un baño o cerrar el grifo durante el cepillado dental.
Además de ahorrar en la factura del agua, consumirla según una serie de pautas básicas puede ayudar a paliar los efectos de la escasez de agua de este año.
Las aguas grises, que provienen de las duchas, baños y lavabos, se pueden reutilizar en el inodoro, para regar el jardín o fregar el patio
Las restricciones, los incendios, la pérdida de las cosechas y la subida de precios de los productos agrícolas y ganaderos, como consecuencia de la sequía, pueden menoscabar aún más la economía española. Por ello, administrar el agua de forma responsable, sin derrocharla, y disminuir su consumo desde el propio hogar son tareas claves de cara al ahorro.

Ahorrar agua en el hogar

• Conviene arreglar con urgencia las fugas o averías de cañerías y grifos, ya que un grifo que gotea puede perder hasta 30 litros diarios de agua.
• Se puede disminuir el caudal si se cierra un poco la llave de paso del agua en la vivienda. Con ello, se consigue que salgan del grifo menos litros de agua por minuto. Es una medida útil para economizar y apenas se percibe la diferencia al abrir los grifos.
• Es conveniente colocar atomizadores o economizadores de agua en los grifos. Estas son unas pequeñas piezas que mezclan el agua con aire y dan la sensación de mayor chorro, con una menor cantidad de líquido. Con ellos se puede ahorrar hasta un 50% de agua. Se adquieren en ferreterías o tiendas de bricolaje. Son artículos muy baratos (entre 7 y 20 euros) y su instalación es muy sencilla: basta con desenroscar la boca del grifo, introducirlos y volver a enroscar.
• Tanto en el lavado de la ropa como en la desinfección de la vivienda, no conviene abusar de la lejía ya que, al ser un producto muy agresivo, dificulta el trabajo de las depuradoras, puesto que se rompe el equilibrio bacteriano. Lo más adecuado es utilizar detergentes ecológicos, sin fosfatos.
• Es preferible lavar el coche en un lavacoches o utilizar un cubo y una esponja, si se hace a mano, en lugar de emplear una manguera.
• El agua residual procedente de la condensación de los aparatos de aire acondicionado de la vivienda se puede almacenar en un bidón y utilizarla para regar las plantas, fregar la terraza o el patio.
• Para rellenar los humidificadores de los radiadores de una vivienda, se puede utilizar el agua que ha sobrado de la jarra de la comida.

Ahorro de agua en el cuarto de baño

• Cerrar el grifo durante el afeitado y el lavado de los dientes y usar un vaso para enjuagarse la boca puede suponer un ahorro de unos 20 litros de agua cada vez.
• Al ducharse, mientras se espera a que se caliente el agua, se puede colocar un cubo bajo el grifo para almacenar el agua fría que cae. Este agua puede servir para lavarse la cara, los dientes, fregar el suelo, etc. Se debe intentar que las duchas de los miembros de la familia se hagan seguidas, para así ahorrar el tiempo de calentamiento del agua.
• Ducharse en vez de darse un baño y cerrar el grifo durante el enjabonado supone un ahorro de 30 litros de agua por ducha.
• Con las griferías monomando y las termostáticas se pueden conseguir grandes ahorros de agua.
• Es conveniente vigilar las posibles fugas de agua en los grifos y en el inodoro. Suelen ser fugas muy pequeñas, pero suponen una pérdida de agua considerable.
• Hay que tirar de la cadena del inodoro solo cuando sea necesario. Cada vez que se vacía la cisterna, se arrojan al desagüe entre seis y ocho litros de agua. Además, con esta medida se contribuye a no sobrecargar las depuradoras de aguas residuales. Siempre que sea posible, hay que utilizar cisternas de seis litros con mecanismo de interrupción de descarga. Los nuevos sistemas para inodoros permiten controlar el agua, al contar con dos volúmenes de descarga de agua: uno que arroja de seis a ocho litros y otro que solo permite salir de tres a cuatro litros. La diferencia en gasto de agua es evidente.
• Si la cisterna del baño no es de doble descarga, se pueden introducir en ella una o dos botellas de plástico llenas. De esta forma, cada vez que se tire de la cadena, se gastarán varios litros menos.

Cómo ahorrar agua en la cocina

• Hay que utilizar barreños o cuencos para lavar la fruta, la verdura y para fregar los platos.
• Para evitar dejar el grifo abierto, si el fregadero cuenta con dos pilas, se llenan ambas de agua y se puede usar una para enjabonar la vajilla y la otra, para aclarar.
• Si se pretende beber agua fría, lo mejor es acostumbrarse a poner una jarra o una botella de agua en la nevera. No se debe dejar correr el agua del grifo hasta que salga fresca, ya que por un grifo abierto corren hasta 12 litros de agua por minuto.
• No hay que descongelar los alimentos con agua, bajo el grifo, sino que se deben sacar del congelador con suficiente tiempo para descongelarlos a temperatura ambiente.
• El calentador de agua debe estar situado cerca de los grifos, aunque siempre que se pueda, es más aconsejable utilizar el agua fría.
• El agua empleada para hervir huevos, puede aprovecharse para regar las plantas (les aporta nutrientes procedentes de la cáscara del huevo).
• Al cocinar los alimentos, se recomienda emplear solo el agua necesaria para cubrirlos.

Ahorro de agua al usar electrodomésticos

• Es preferible lavar la ropa en la lavadora. Cuando se lava a mano, se consume un 40% más de agua.
• Al utilizar la lavadora, si no es de carga regulable, lo conveniente es encenderla cuando esté llena. Los programas de media carga de algunos modelos permiten el ahorro de agua y energía. Además, salvo que la ropa esté muy sucia, es mejor utilizar programas de temperatura moderada. Al comprar una lavadora, se debe elegir un modelo de bajo consumo de agua (65 litros por lavado, según la normativa europea), lo que implica un ahorro de 12.000 litros de agua de media al año por vivienda.
• Fregar los platos a mano emplea, por lo general, unos 30 litros más de agua que si se utiliza el lavavajillas.
• El lavavajillas, si no es de carga regulable, se debe utilizar cuando esté lleno. Al comprar un lavavajillas, es importante elegir un modelo de bajo consumo de agua (con un máximo de 1,85 litros por cubierto en cada lavado).
• Los modelos antiguos de nevera se tienen que descongelar a mano una o dos veces al mes para eliminar el hielo que se forma y asegurar su buen funcionamiento. El agua se puede recoger en una palangana o barreño y reutilizarla en el inodoro o para fregar una terraza.

Ahorrar agua en la terraza y en el jardín

• Las llamadas aguas grises (que provienen de las duchas, baños y lavabos) son aptas para regar el jardín o fregar el patio. La reutilización de estas aguas grises en la vivienda permite un gran ahorro en el consumo doméstico, ya que cada persona puede llegar a gastar unos 40 litros al día.
• Mientras no se utilizan, las piscinas deben permanecer cubiertas con lonas para evitar la evaporación. Si una piscina se limpia con frecuencia (una vez a la semana), no requerirá el cambio de agua durante bastante tiempo.
• Las plantas y el jardín se cuidan mejor con el riego por aspersión o a través del sistema de multigoteo, que consigue ahorros de hasta el 90%. Este último es un sistema de riego subterráneo que humidifica el terreno de forma constante y evita la evaporación por el sol y el aire.
• Lo idóneo es regar las plantas al amanecer o al anochecer, cuando las temperaturas son más bajas, para evitar las pérdidas de agua por evaporación. Para ello, se puede utilizar el agua empleado para lavar las verduras, el que ha sobrado de la jarra de la comida, el de la condensación del aire acondicionado, etc. Las plantas deben estar agrupadas según su consumo de agua para facilitar la economía del sistema de riego. Además, es preferible tener plantas autóctonas, que consumen la mitad del agua, que contar con especies exóticas.

Guia_ahorro_agua_Atari_Consultora_Sostenible
Fuente: Consumer

DECALOGO DE AHORRO DE AGUA

Consumo de agua con consciencia

1. El agua es un bien imprescindible para la vida y escaso en calidad, por tanto, haz un uso responsable del mismo.
2. Dúchate en lugar de bañarte y cierra el grifo mientras estás frotándote con jabón. Cuando estés lavándote los dientes o afeitándote la barba cierra el grifo. Si dejas el grifo abierto puedes perder hasta 10 litros de agua.
3. Cuando los grifos o las tuberías tengan fugas ¡arréglalas cuanto antes! Una gota cada segundo equivale a 30 litros al día.
4. Utiliza grifos monomando para controlar la temperatura. De esta forma, cada vez que abres el grifo, no tienes que volver a regular la temperatura.
5. Completa el lavavajillas y lavadora antes de ponerlos en marcha.
6. Al lavar la fruta o los platos a mano no dejes el grifo abierto. De esta formar ahorrarás alrededor de 10 litros diarios.
7. Utiliza detergentes ecológicos. Así, el agua que has utilizado se limpiará más fácilmente en la depuradora.
8. Si no tienes ya economizar en la cisterna, coloca una botella de plástico llena dentro de la cisterna. Con esta simple medida ahorrarás en cada descarga tanta agua como la capacidad de la botella introducida. No utilices el agua de la cisterna sin necesidad. En cada descarga se pierden 4-5 litros.
9. Riega las plantas por la noche. Durante el día el sol y el aire se llevan buena parte del agua.
10. Coloca un atomizador en la grifería de casa, al agregar aire al agua da la impresión de aumentar el chorro con menor cantidad de agua.
Una gota de agua no hace la diferencia, pero tan sólo imagínate a todo el mundo dejando correr esa misma gota.

EL AGUA Y SUS PROPIEDADES

Efectos del agua

Aunque nadie duda de las ventajas que el agua provoca en el organismo pocos conocen con exactitud cuáles son y cuántos litros se deben tomar. La bióloga y periodista científica, Maria Roura Poch, explica que el agua no sólo está dentro de cada una de las células de nuestro cuerpo, sino que se encuentra también en la sangre, en el sistema digestivo, transporta residuos hasta los riñones, mantiene húmedos los ojos y ayuda a distribuir y regular la temperatura del cuerpo.
Los motivos por los que conviene tener un vaso de agua cerca son múltiples y variados.
El agua es necesaria por las siguientes razones:

1. Es imprescindible para que todos los organismos funcionen. Sin agua no hay vida. Los datos son los mejores exponentes: el 60% de nuestro cuerpo es agua. En un bebé el 80% de su peso es agua y en las personas mayores el porcentaje desciende hasta el 50%. El agua forma el 85% de la sangre, el 90% del cerebro, el 13% de la piel y casi el 70% de los músculos. Al transpirar se gastan 300 mililitros de agua al día, de 1 a 1,8 litros se expulsan por la orina y más de 400 mililitros en el proceso de respirar.
Beber la cantidad suficiente de agua cada día asegura el correcto funcionamiento de los procesos de eliminación de residuos de nuestro cuerpo. Los expertos aseguran que es necesario beber entre dos y tres litros de agua diarios. Si la mitad procede de los alimentos el litro y medio restante se debe obtener bebiendo. La doctora Roura Poch apunta, sin embargo, que estas cantidades no se pueden tomar “al pie de la letra”. “Una persona adulta, dependiendo de la perdida de sudor, necesita entre 20 y 40 mililitros por kilogramo de peso al día”, especifica.
2. Es decir, si pesamos alrededor de 70 kilogramos, necesitamos beber cerca de 1.750 mililitros de agua. Ante grandes esfuerzos corporales o con temperaturas levadas la segregación de sudor puede llegar a 1,6 litros por hora, con lo que la necesidad de consumir agua aumenta de manera notable.

Consecuencias de no beber agua:

• Si el cuerpo no recibe la cantidad de agua necesaria, el metabolismo no se desarrolla como debe. Puesto que el agua es protagonista de transportar nutrientes, eliminar toxinas y regular la temperatura, cuando nos privamos de ella el sistema se puede alterar.
• La digestión se hace lenta: los alimentos necesitan disolverse en una solución formada por jugos gástricos y agua.
• La orina se concentra en exceso y pueden aparecer problemas serios en los riñones que, para preservar la sangre, empiezan a acumular sales.
• Estreñimiento: el agua ayuda a disolver las fibras residuales de los alimentos y es necesaria para expulsar las heces del cuerpo.
• La circulación sufre la carencia de un medio acuosos y sin la cantidad de agua necesaria corre la velocidad de la circulación es menor que la aconsejable.
• Aparecen síntomas de deshidratación como boca seca, ojeras, disminución de la orina y presión baja.

COMO HACER COMPOST EN CASA

Cómo hacer compost en casa

¿Qué es compost? 

El compost es un abono natural creado a partir de la acción de bacterias, hongos y gusanossobre los residuos orgánicos o biológicos de tu hogar (restos de comida, plantas secas, etc). Tiene una triple función: servir como abono para mejorar las propiedades del terreno de nuestro jardín, sirve de alimento para las plantas y, a la vez, reciclamos los residuos de la casa usándolos para el compost. El beneficio del compost está científicamente probado y, a diferencia de la simple fertilización mineral, el compost ayuda a conservar y mejorar la fertilidad de la tierra. El compost es una solución estratégica ambiental para contrarrestar la problemática de la disposición de los residuos sólidos orgánicos domésticos que se plantea en las grandes concentraciones urbanas.

¿Cómo hacer compost si vives en un espacio reducido?

Para hacer compost necesitaremos:

A) Materia verde o húmedo :

Aporta el nitrógeno como: hojas frescas que estén sanas, grama, las sobras de la cocina (cáscaras y piel de vegetales, frutas, verduras y legumbres sin cocinar, cascara de huevo, posos del café, bolsas usadas de té)

B) Materia marrón o seco :

Aporta el carbono como: hojarasca y ramas secas, paja, virutas de madera,cartón o papel que no contenga tinta, servilletas, los tubos del papel higiénico.

C) Humedad:
Es importante que tenga la suficiente humedad, que no encharcamiento sino se pudre y si huele mal, en caso de suceder tiene remedio, agregamos más material marrón para que absorba el exceso de humedad. Una pila de compost efectiva debe tener una humedad entre el 40 y el 60%. Ese grado de humedad es suficiente para que exista vida en la pila de compost y las bacterias puedan realizar su función. La proporción es de 3 partes marrón por una parte verde.

OJO: Nunca arrojes en el compost restos de lácteos, yemas de huevo, carnes y pescado (producen olores y atraen roedores), plantas enfermas, grasa, defecaciones de animales y carbón.

¿Dónde hacer el compost?

Puedes comprar un compostero comercial o puedes hacerte tu propio compostero usando un envase de plástico con tapa al cual le abrirás muchos orificios pequeños en la tapa y orificios en el fondo y los laterales del envase para aireación y drenaje. Cubre los orificios con malla metálica bien tupida para evitar que entren animales que no queremos en nuestro compost. También puedes hacerlo en una gran maceta y disimular tu compost colocando hojas secas en la superficie y mezclando esta maceta con el resto de tus plantas.

Pasos a seguir 
Se hace una especie de lasaña alternando las capas de material marrón y verde y colocando una capa de tierra de 3cm aproximadamente entre cada una de ellas para aportar los microorganismos necesarios para la descomposición

– cubre el fondo del contenedor o la maceta con parte del material marrón o seco
– 3 cm de tierra.
– hojas verdes y desperdicios,
– 3cm de tierra ,
– material marrón o seco,
– 3cm de tierra
– por último hojarascas

Una vez por semana, remueve todos los ingredientes de tu compost.
Integra todos los elementos y agrega pequeñas porciones de agua para antenerlos húmedos esto hará que la descomposición sea efectiva y rápida.
Lo más importante en un buen compost no es su tamaño sino que esté viene equilibrado.

La humedad o sequedad, es fundamental para tener un buen compost.
Si está seco, lo verás porque reconocerás los restos de comida sin descomponerse.
Si está húmedo despedirá un mal olor si lo tienes a la intemperie, ponle una tela vieja para cubrirlo de la lluvia.

Cuando ya no distingas lo que hay por su estado de descomposición, úsalo como abono.
Coloca diariamente todos los residuos orgánicos que generas. (Cáscaras de frutas, partes no comestibles de las verduras, servilletas de papel, entre otros) Recuerda luego cubrirlos con una capa fina de tierra.

* Si aparecen hormigas en tu compost, quiere decir que está muy seco. Hay que agregarle agua.
* Para evitar moscas, mosquitos y gusanos, entierra bien los restos de comida frescos.

Datos importantes para tener siempre en cuenta:

Nitrogeno ( N): es esencial para hacer crecer la planta y suele ser el que queremos que predomine en las plantas solo verdes, pues no necesitamos que active ninguna floración.

Fosforo (P): Favorece el crecimiento de las raíces y por lo tanto también influye en la producción de flores y al crecimiento general de la planta.Si las raíces crecen y crecen bien, la planta crecerá bien y sus flores aparecerán cuando deban aparecer.

Potasio (K): Influye en la floración y sobretodo en el color de las flores.

Magnesio (Mg): Es indispensable para la formación de clorofila.  Va bien echarle en esos casos en que  tenemos una clara Clorosis ( amarilleo de la hoja )

En base a este conocimiento podemos crear nuestra propia formula de fertilizante segun el tipo de planta que queremos abonar. Por ejemplo podemos incluir ceniza de leña ya que éstas aportan potasio que favorece la floración .Debemos ser moderados en su uso pues el exceso de Potasio bloquea la absorción del magnesio en los vegetales. También tener en cuenta que según la cantidad que usemos podemos modificar el pH del suelo.

Información adicional y Complementaria 
El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una relación (en seco) carbono-nitrógeno de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno. Por ello muchas veces se mezclan distintos componentes de distintas proporciones C/N.

Los recortes de césped tienen una proporción 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se obtiene un materia prima óptima. También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias.

Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse.

La temperatura ideal está alrededor de los 60ºC. Así la mayoría de patógenos y semillas indeseadas mueren a la par que se genera un ambiente ideal para las bacterias termofílicas, que son los agentes más rápidos de la descomposición. De hecho, el centro de la pila debería estar caliente (tanto como para llegar a quemar al tocarlo con la mano). Si esto no sucede, puede estar pasando alguna de las siguientes cosas: Hay demasiada humedad en la pila por lo que se reduce la cantidad de oxígeno disponible para las bacterias. La pila está muy seca y las bacterias no disponen de la humedad necesaria para vivir y reproducirse. No hay suficientes proteínas (material rico en nitrógeno) La solución suele pasar por la adición de material o el volteo de la pila para que se airee.

 

¿TÓXICOS?, no gracias!

¿Conoces los productos tóxicos hay en tu hogar?

Pinturas, detergentes, moquetas, ambientadores y un sinfín de productos que usamos a diario intoxican nuestro hogar y la salud. Os contamos cómo detectar sustancias tóxicas, qué efectos producen, cómo evitarlos y cómo mantener un hogar saludable libre de elementos veneno. 

Los hogares contienen entre 70 y 120 sustancias tóxicas responsables de generar  todo tipo de enfermedades como alergias, enfermedades de la piel, dermatitispsoriasistoxicidad general del organismocáncer, deformaciones congénitas, infertilidad, Alzheimer, etc. No es habitual que, al padecer cierto tipo de dolencias, las relacionemos con un entorno tóxico impregnado con elementos venenosos que, sin duda, sí tienen un impacto real sobre el organismo. 

¿Qué puedes hacer? 
  1. Antes de comprar es conveniente preguntarte: ¿Realmente lo necesitas? 
  2. Usa siempre la mínima cantidad de producto. Controla las cantidades que se utilizan. Esto reduce entre un 10% y un 20% su uso.
  3. Lee atentamente la etiqueta. 
  4. Nunca debes mezclar productos (lejía y amoniaco, lejía y desinfectante WC, etc.), pues se puede correr riesgo de intoxicación.
  5. Usa detergentes sin fosfatos. 
  6. Recuerda que los detergentes deben ser obligatoriamente en un 90% biodegradables. No obstante, ese margen del 10% sigue siendo perjudicial para el medio ambiente. Se pueden buscar otras alternativas, como productos naturales.
  7. No utilices aerosoles con propelentes que afecten a la capa de ozono. 
  8. Adquiere productos con envases reciclables. 
  9. Recuerda “No es más limpio quien más limpia, sino quien menos ensucia”. Es más ecológico limpiar la casa regularmente que utilizar todos estos productos tan fuertes, que afectan a nuestra salud y contaminan el medio ambiente.
  10. Utiliza recetas naturales menos agresivas y toxicas. Con agua, vinagre y jabón suave se limpia perfectamente toda la casa. El esparto sigue siendo un buen estropajo. Si la suciedad está incrustada o necesitamos rascar, podemos utilizar zumo de limón, bicarbonato o bórax.
  11. Utiliza productos de limpieza ecológicos.
  12. Recuerda que en el mercado puedes encontrar bayetas, detergentes y bolsas de basura (por ejemplo) que son reciclables y con los cuales no se daña el medio ambiente en los procesos de fabricación de los mismos. De este modo, reducirás la demanda de productos agresivos y aumentaras la demanda de productos ecológicos, forzando así́ a las empresas a prestar más atención a la ecología en sus productos. 
  13. Utiliza bolsas de basura de plástico reciclado o bolsas compostables fabricadas con almidón de maíz en vez de plástico. 
Lee bien las etiquetas, en ellas debe aparecer: 

El nombre de la sustancia, con una nomenclatura internacionalmente reconocida. 

El nombre y la dirección completa, incluido el número de teléfono, del responsable de la comercialización establecido en el mercado interior, bien sea el fabricante, el importador o el distribuidor. 

  1. Los símbolos y las indicaciones de peligro. Los símbolos deberán ir impresos en negro sobre un fondo amarillo anaranjado. 
  2. Las frases tipo R, que indican los riesgos específicos derivados de los peligros de la sustancia.
  3. Las frases tipo S que, a través de consejos de prudencia, establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización de la sustancia. 
  4. Número de registro CE de la sustancia y, además, la mención “Etiqueta CE”. 

Al adquirir productos para el hogar, evita aquellos que contengan alguno de estos pcitogramas. 

Clasificación y Etiquetado de Productos peligrosos

Alternativas a productos con tóxicos

Descarga las recetas de productos ecológicos.

Fuente:Miteco; Vital Naturalia

El Garbigune y El Reciclagune. ¿Qué residuos podemos llevar?

El Garbigune

Garbigune es un centro de recogida selectiva de residuos domésticos y similares para ser reutilizados o reciclados. Es por lo tanto, una instalación cercana y accesible puesta a disposición de la persona usuaria para que deposite aquellos materiales que normalmente no introduce en su bolsa de basura, así como la basura doméstica que no puede esperar o retener en su domicilio o comercio y que desea desprenderse de ella con prontitud. Los depósitos alternativos de residuos (D.A.R.) son puntos verdes cuya finalidad principal es reciclar.

El servicio es únicamente para particulares y lo localizas más información

¿Qué se puede depositar en el Garbigune?

Sólo se aceptarán residuos domésticos, es decir, generados en casa, y será el usuario el encargado de llevarlos hasta el Garbigune.

Éstos son los residuos asimilables que se admitirán:

    • Escombros de obras domiciliarias menores y restos de obras.
    • Plásticos reciclables: bidones de polietileno, plástico film, porex…
    • Plásticos no reciclables: persianas…
    • Enseres domésticos voluminosos: colchones, sofás, somieres…
    • Metales y chatarra
    • Poda y jardinería
    • Madera: palets, muebles, cajas, tablas…
    • Vidrio plano: cristal…
    • Embalajes de cartón…
    • Papel y cartón domiciliario
    • Envases domésticos del hogar: plástico, metálicos y brick…
    • Envases de vidrio
    • Textiles
    • Neumáticos de coche y moto, separadas de las llantas o partes metálicas
    • Aparatos eléctricos y electrónicos: ordenadores, televisores, radios, teléfonos…
    • Electrodomésticos de linea blanca: lavadoras, electrodomésticos de cocina…
    • Juguetes
    • Aceite de cocina usado (en envase cerrado)
    • Aceite usado de automoción (en envase cerrado.
    • Acumuladores: Baterías de coches y acumuladores en general
    • Fluorescentes y lámparas
    • Pilas
    • Carcasas de toners de impresoras
    • CDs y DVDs
    • Aceite de cocina usado (en envase cerrado)
    • Resto de residuos peligrosos de origen doméstico: envases cerrados de pinturas, barnices, disolventes, colas, fitosanitarios, aerosoles…
¿Qué NO se puede depositar en el Garbigune?
    • Residuos orgánicos
    • Residuos generados por los gremios y otros productores
    • Más de 2 m3 y 750 kg de residuos por persona y semana

Llevar los residuos al Garbigune o desecharlos de forma controlada a través de otros sistemas tiene diversos beneficios. El más importante es evitar los vertidos incontrolados con lo que se evitan grandes daños al medio ambiente. Depositar estos residuos en vertedero tampoco es saludable, muchos de ellos contienen sustancias altamente contaminantes para los suelos y las aguas. Por otra parte, el reciclaje hace que muchas materias entren de nuevo en el ciclo productivo lo que ahorra mucho dinero en materias primas vírgenes y en los procesos de fabricación.

A menudo se cree que, al separar los envases en casa y depositarlos en contenedores específicos, está regalando la materia prima a las empresas recicladoras pero no siempre llevarse estos materiales es recibir un premio. La empresa que resulta adjudicada paga el precio que establece el mercado y, en ocasiones, reciclar algunos materiales puede tener un coste más elevado que recurrir a materia prima primaria.

Reutilizagune 

¿Qué depositar? y más información.

    • Aparatos electricos y electrónicos en buen estado
    • Electrodomésticos en buen estado
    • Juguetes en buen estado
    • Mobiliario en buen estado (sillas, mesas, taburetes, pupitres, etc…)
    • Materila informático en buen estado (ratones, impresoras, teclados…)
    • Material deportivo en buen estado (bicicletas, patines, cascos, etc..)
    • Material infantil en uso (carritos, sillas de coche, etc..)
    • Libros, tanto de entretenimiento como enciclopedias o libros de texto

CONSEJOS PARA AHORRO DE AGUA CALIENTE

El agua caliente sanitaria representa el 26% del consumo energético total de la vivienda. El agua caliente supone una cuarta parte del consumo energético total de una vivienda. Es la segunda consumidora de energía, después de la calefacción.

Unas pocas mejoras y cambios de hábitos pueden ayudar a reducir, y mucho, el gasto que supone al hogar.

Regula la temperatura del agua caliente en la caldera

Si tu caldera permite regular la temperatura del agua caliente que produce, ajústala para que no tengas que mezclarla con agua fría, máximo 45º.

Elige ducha en vez del baño 

Una ducha consume, por término medio, una cuarta parte del agua que requiere un baño: para llenar la bañera hacen falta unos 200 litros de agua, mientras que una ducha de cinco minutos consume unos 50.

Instala en la ducha un aireador o rociador de ducha eficiente

Los rociadores de ducha eficientes consumen unos 6-7 litros de agua por minuto, frente a los 12-15 litros de los tradicionales. Su instalación resulta muy sencilla: sólo hay que desenroscar el antiguo y enroscar el nuevo a la manguera de la ducha.

Controla tu tiempo de ducha 

Debajo de la ducha es fácil perder la noción del tiempo. Hay artilugios sencillos y baratos, como los relojes de arena impermeables, que nos permiten saber cuándo han transcurrido 4 ó 5 minutos.

El grifo del lavabo, mejor con apertura en frío

En la mayoría de los grifos monomando, cuando la palanca se deja en posición central se obtiene una mezcla de agua caliente y agua fría. Si se abre el grifo en esa posición durante poco tiempo (lo que es muy habitual) el agua caliente ni siquiera llega al lavabo. Este gasto inútil de agua caliente puede prevenirse eligiendo monomandos con apertura en frío. En estos modelos, la posición central del mando queda reservada para el agua fría. El agua caliente se obtiene girando el mando a la izquierda.

Si friegas a mano… usa el tapón

El fregado manual de platos puede hacerse con poco agua si utilizamos algunas “técnicas” sencillas: cerrar el grifo mientras enjabonamos los cacharros, utilizando el tapón del fregadero, tanto en el lavado como en el aclarado.

Evita fugas y goteos 

El ahorro de agua, aunque no sea caliente, también es ahorro de energía, ya que el agua es habitualmente impulsada hasta nuestros grifos mediante bombas eléctricas.

 

Fuente: Atari Consultora Sostenible; CENEAM; IDAE

COMO ENTENDER MEJOR LA FACTURAS ENERGÉTICAS II. LA FACTURA DE GAS.

Consumo de gas

El gas es la energía más utilizada en los hogares de Euskadi, para la calefacción y agua caliente sanitaria.

El consumo de Gas Natural supone el 17,8% del consumo de energía primaria. Su consumo se ha duplicado en Euskadi en los últimos años, aunque todavía no alcanza la media de la Unión Europea.

La factura de gas

En la factura aparecen algunos detalles fundamentales la cantidad de gas consumido, el histórico del consumo, la lectura real o estimada en m3 y el PCS o factor de conversión (Kwh).

  1. Datos de la factura:

Esquina superior izquierda: Nombre de la comercializadora que emite la factura. Esquina superior derecha: referencia al tipo de factura (electricidad o gas)

Número de factura: código de identificación de la factura

Fecha de emisión de factura: momento en el que la comercializadora emite la factura.

Fecha de cargo:  día en que se realizará el cargo correspondiente a esta factura en la entidad bancaria. 

Factura con lectura real: información sobre el tipo de lectura realizada en cada factura.

Titular del contrato: nombre de la persona que figura en el contrato.

NIF: número de identificación fiscal (en este caso persona física).

Referencia contrato suministro: código que identifica tu contrato. 

Total importe factura: importe total, que incluye todos los conceptos que se detallan en tu factura. 

2.- Resumen de facturación y evolución de consumo 

Te facilitamos un resumen de facturación de la energía, los servicios contratados y el IVA correspondiente.

También se puede comprobar la evolución de consumo a través del gráfico, donde se detalla el consumo de gas natural en kWh durante los últimos meses. De esta forma, podrás ver la evolución de tu consumo y comparar el consumo del último período con el mismo periodo del año anterior.

3. Datos relacionados con el suministro 

Información necesaria para conocer las características y datos de tu suministro de energía, así como los datos de pago.

Aparato de medida: con el código que identifica tu aparato de medida o contador.

Referencia contrato de suministro: código que identifica tu contrato.

Número de contrato de acceso: referencia del contrato de suministro con la empresa suministradora.

Identificación punto de suministro (CUPS): es el Código Universal de Punto de Suministro identifica el punto de suministro ante cualquier empresa distribuidora o comercializadora. Es como el DNI del suministro.

Forma de pago: modo de pago seleccionado para el pago de tus facturas. En la mayoría de casos, se realiza mediantes domiciliación bancaria. Cuando el pago no esté domiciliado aparecerá un código de barras en el anverso de la factura. En este caso, el pago deberás realizarlo en entidades bancarias concertadas presentando la propia factura.

Datos de la entidad,IBAN, BIC y Código de mandato en que se domicilian los pagos. Los últimos dígitos del IBAN se ocultan para asegurar la confidencialidad de tus datos bancarios.

Peaje de acceso a la red (ATR): peaje que la distribuidora asigna al cliente en función del consumo anual de gas: 

• Consumo inferior o igual a 5.000 kWh/año. (3.1.)

• Consumo superior a 5.000 kWh/año e inferior a 50.000 kWh/año. (3.2.)

• Consumo superior a 50.000 kWh/año e inferior a 100.000 kWh/año 

• Consumo superior a 100.000 kWh/año e inferior a 3 GWh/año 

Precios de los peajes: precios que se aplican al peaje.

Duración de contrato: fecha en la que finaliza el contrato y en la que, por tanto, se renovaría o rescindiría. La renovación se produce de forma automática, así que, no tienes que preocuparte de nada.

Dirección fiscal: domicilio registrado ante la Administración pública en materia tributaria.

4.- Detalle de facturación y consumos 

Disponibilidad o termino fijo mensual: es el importe que pagas por tener disponibilidad del servicio en tu domicilio. Su precio va en función de la tarifa que tengas contratada (determinada por tu consumo anual).

Consumo:: es el importe del consumo que has realizado durante el período facturado. Se obtiene multiplicando el consumo de dicho periodo (kWh) por el precio del kWh.

Impuesto sobre Gas Natural: Es un impuesto sobre el gas natural que se calcula multiplicando los kWh de consumo facturados por 0,00234 €/kWh, lo que equivale a 0,65 €/GJ, según se establece en la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética.

5.- Servicios y otros conceptos

Engloba conceptos relacionados con otros servicios, adicionales a la energía, en caso de haberse contratado.

Alquiler equipos de medida: se calcula multiplicando el número de días del periodo de facturación por el precio del alquiler mensual del contador, salvo que el contador sea propiedad del cliente, que en tal caso no se factura. Su precio está regulado por la Administración.

6.- Total energía, servicios y otros conceptos

Recoge el importe total a facturar de energía, servicios y demás conceptos detallados en los apartados anteriores. Sobre este importe se añade el IVA.

En ocasiones puede aparecer más de una línea en la facturación sobre un mismo concepto. Se produce cuando dentro del mismo período de facturación se ha producido un cambio en los precios a aplicar.

 

Fuente: EVE;Curenergía S.A.U.

¿Dónde depositar pilas, medicamentos y bombillas?

Pilas

  • Las pilas pueden depositarse en los contenedores ubicados en los puntos de generación (supermercados, tiendas de electrodomésticos, joyerías, relojerías, tiendas de fotografía), (pilas grandes y pilas botón) y en los Garbigune.
  • Pilas botón: En primer lugar se separan las pilas de litio que son enviadas a un depósito de seguridad oficialmente autorizado. Del resto se recupera el mercurio que se comercializa de nuevo; Las carcasas de acero son enviadas a acerías para su reciclaje; La fracción fina se manda a una planta metalúrgica en la cual se obtiene plata; Los demás metales quedan inertizados en una escoria vítrea.
  • Pilas y acumuladores prismáticos: Los acumuladores de plomo/ácido se separan y se transportan a gestor autorizado. El resto se envía a un gestor autorizado que recupera el zinc, el cadmio y el plomo, revaloriza energéticamente el polietileno y el papel, e inertiza los otros metales.

El principal problema de contaminación de las pilas es la eliminación incontrolada y la liberación de los metales que las componen: mercurio, cadmio y plomo. En la Comunidad Autónoma del País Vasco se generan anualmente 74 Tm de pilas grandes y 187 kg de pilas botón.

Medicamentos

    • Se puede depositar: medicamentos caducados; medicamentos que ya no se necesitan; envases vacíos, blisters, frascos y cajas de medicamentos.
    • No se puede depositar: agujas, termómetros, radiografías, gasas, productos químicos o pilas.
    • Los medicamentos, una vez clasificados, se gestionan de la siguiente manera: los envases de cristal, plástico y cartón se reciclan; el resto a incineración junto con los residuos sanitarios.

Beneficios: 

      • Es importante depositar los envases de medicamentos en el Punto por un doble motivo: el medioambiental y el sanitario. 
      • El medioambiental, para evitar que los envases de medicamentos vacíos, o con posibles restos de medicamentos, se tiren a la basura o por el desagüe, con el consiguiente riesgo que esto puede suponer para el medio ambiente.Estos residuos se depositan en las farmacias y ambulatorios en contenedores destinados al efecto, siendo retirados por un servicio de recogida específica así como el el Garbigune.

Radiografías

    • Se depositan en el PUNTO VERDE MOVIL y en Garbigune.
    • La ONG Farmacéuticos sin Fronteras lleva a cabo campañas de recogida. Las radiografías contienen sales de plata que, reciclándolas de una manera no contaminante, pueden ser extraidas y vendidas en el mercado al precio oficial. Con el dinero obtenido realizan diferentes proyectos de ayuda humanitaria.
    • Las sales de plata contenidas en las radiografías tienen un alto poder contaminante tanto del suelo como de las aguas, que, de no recuperarse, se acumularían en vertederos, con la consiguiente pérdida de su valor económico.
    • En la Comunidad Autónoma del País Vasco se producen unas 417.000 placas/año.

Bombillas

    • De manera general, pueden depositarse en el PUNTO VERDE MOVIL de recogida de residuos peligrosos del hogar o en los Garbigune.
    • En algunos comercios, en su Punto de Reciclado que dispone en la tienda, en comercios como ferreterías, etc. 
    • Una vez recogidas son enviadas a la planta de tratamiento de pilas donde se recupera el mercurio, un metal altamente contaminante, el vidrio y el metal.
    • En las plantas de reciclaje se separan los casquillos (que irán al reciclaje de chatarra), el vidrio (se recicla) y el polvillo de mercurio (irá a destilación, de donde se obtiene mercurio de 100% de pureza)
Si quieres consultar el contenedor más cercano consulta la app Inforecikla.
Fuente: Atari Consultora Sostenible. Euskadi.eus
1 2 3 4 5 6 8

Contacta

☏ 693 84 36 52
✉ atari@atariconsultores.es
C/ San Prudencio nº 27 Planta 5ª Of. 8
01005 Vitoria - Gasteiz
________________________

Politica de privacidad
Aviso legal
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Para poder seguir utilizándolas debe dar su consentimiento para las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de calidad, pinche en enlace para mayor información. ACEPTAR
Aviso de cookies